Ácido poliláctico
El ácido poliláctico, también conocido como poli(ácido láctico) o polilactida (PLA), es un poliéster termoplástico con fórmula vertebral (C3H4O2)n o [-C(CH3)HC(=O)O-]n, obtenido formalmente por condensación del ácido láctico C(CH3)(OH)HCOOH con pérdida de agua (de ahí su nombre). También puede prepararse por polimerización de apertura en anillo de la lactida [-C(CH3)HC(=O)O-]2, el dímero cíclico de la unidad repetitiva básica.
El PLA se ha convertido en un material muy popular debido a que se produce económicamente a partir de recursos renovables. En 2010, el PLA tuvo el segundo mayor volumen de consumo de cualquier bioplástico del mundo,[3] aunque todavía no es un polímero básico. Su aplicación generalizada se ha visto obstaculizada por numerosas deficiencias físicas y de procesamiento[4] El PLA es el material de filamento plástico más utilizado en la impresión 3D. Su bajo punto de fusión, su alta resistencia, su baja expansión térmica, su buena adhesión a las capas y su alta resistencia al calor cuando se recuece lo convierten en un material ideal para este fin. Sin embargo, sin recocido, el PLA tiene la menor resistencia al calor de los plásticos comunes de impresión 3D.
Ácido poliláctico biodegradable
ResumenSe presenta una revisión bibliográfica sobre la síntesis y las propiedades fisicoquímicas, químicas y mecánicas del poli(ácido láctico)(PLA). El poli(ácido láctico) existe como una hélice polimérica, con una célula unitaria ortorrómbica. Las propiedades de tracción del PLA pueden variar mucho, dependiendo de si está recocido u orientado o de su grado de cristalinidad. También se analizan los efectos del procesamiento del PLA. También se investiga la cristalización y la cinética de cristalización del PLA. También se analiza la reología del PLA en solución y en fusión. Se presentan cuatro ecuaciones de ley de potencia diferentes y 14 ecuaciones de Mark-Houwink diferentes para el PLA. Se analizan brevemente la resonancia magnética nuclear, el UV-VIS y la espectroscopia FTIR del PLA. Por último, se presenta la investigación realizada sobre los compuestos de almidón y PLA.
Journal of Polymers and the Environment 9, 63-84 (2001). https://doi.org/10.1023/A:1020200822435Download citationShare this articleAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Usos del ácido poliláctico
Los polímeros basados en el ácido poliláctico (PLA) son omnipresentes en el campo biomédico gracias a su combinación de atractivas peculiaridades: biocompatibilidad (los productos de degradación no provocan respuestas críticas y son fácilmente metabolizados por el organismo), degradación hidrolítica in situ, propiedades adaptables y tecnologías de procesamiento bien establecidas. Esto ha llevado al desarrollo de varias aplicaciones, como los tornillos de fijación ósea, los hilos de sutura biorreabsorbibles y el recubrimiento de stents, por nombrar sólo algunas. La nanomedicina tampoco podía ser ajena a los materiales basados en PLA, donde su uso para la síntesis de nanotransportadores para la administración dirigida de fármacos hidrofóbicos surgió como una nueva y prometedora aplicación. El objetivo de la presente revisión es doble: por un lado, pretende ofrecer una amplia visión de los materiales basados en PLA y sus propiedades, que les permiten adquirir un papel destacado en el campo biomédico; por otro lado, ofrece un enfoque específico sobre su reciente uso en nanomedicina, destacando las oportunidades y perspectivas.
Envases de ácido poliláctico
Hoy en día, uno de los retos a los que se enfrenta la industria del envasado de alimentos es la gran demanda de alimentos frescos, sanos y con un mínimo de procesamiento. La selección de materiales con su método de envasado adecuado puede ser útil para mantener la calidad del producto. Hoy en día, debido a la reducción de los productos petrolíferos y petroquímicos, al rápido calentamiento global y a la contaminación ambiental, los polímeros bioactivos han atraído mucha atención en los envases bioactivos. En este estudio se analizan las materias primas, el proceso de fabricación y las aplicaciones del ácido poliláctico (PLA). El PLA es un poliéster termoplástico alifático lineal que puede derivarse de fuentes 100% renovables como el maíz, pero, la mayoría de los usos iniciales se limitan a aplicaciones médicas como las suturas. En la actualidad, este polímero se utiliza ampliamente para el envasado, el textil y la fabricación de envases de plástico y polímeros biológicamente degradables. El procesamiento de estos productos y residuos agrícolas ha sustituido a los productos derivados del petróleo. Esto implica que la biorrefinería puede reducir los costes químicos y ahorrar energía para la producción de plásticos y facilitar las condiciones para reducir los materiales de desecho de la basura.