Anestesistas murcia

WALANT POR ANESTESIA.LIBERACIÓN DEL TÚNEL CARPIANO

El Departamento de Anestesiología del Hospital Quirónsalud Torrevieja está formado por profesionales expertos en este campo de la medicina, tan esencial en centros integrales como el nuestro, donde cada año se pueden realizar más de 9.000 intervenciones quirúrgicas. Además de la Anestesia para intervenciones quirúrgicas, esta especialidad incluye otras áreas de actuación: reanimación y dolor, tanto agudo como crónico. El anestesista es un especialista en medicina perioperatoria que se encarga del antes, durante y después de la intervención quirúrgica.

En la fase previa a la intervención, incluye el estudio y la preparación del paciente que va a ser operado (estudio preoperatorio). Durante la cirugía (intraoperatorio) se realiza la supresión del dolor y el mantenimiento de las constantes vitales. El control del dolor después de la cirugía (postoperatorio) es de vital importancia para el bienestar del paciente. El anestesista conoce perfectamente los medicamentos y las técnicas que mejor se adaptan a cada paciente y a cada tipo de intervención para conseguir un postoperatorio confortable. Por su formación y entrenamiento, los anestesistas están capacitados para el tratamiento médico del dolor causado por enfermedades agudas o crónicas (Unidades del Dolor).

ANESTESIA REGIONAL EN CIRUGÍA DE LA COLUMNA VERTEBRAL (ESRA

Andrea Sánchez obtuvo su título de Doctora en Medicina Veterinaria (DVM) en la Universidad de Murcia, España. Completó tanto la residencia en Anestesia como el título de Doctora en Ciencias Veterinarias en la OVC en 2016 y se convirtió en Diplomada de la ACVAA. De 2016 a 2017, fue especialista en anestesia veterinaria trabajando en varias prácticas privadas en Ontario.  Regresó a la OVC en 2017 como profesora asistente en la sección de Anestesia.

Sánchez A, Valverde A, Sinclair M, Mosley C, Singh A, Mutsaers AJ, Hanna B, Gu Y, Johnson R. La farmacocinética del DPH tras la administración de una única dosis intravenosa o intramuscular en perros sanos. J Vet Pharmacol Ther. 2016 Oct;39(5):452-9.

Sánchez A, Valverde A, Sinclair M, Mosley C, Singh A, Mutsaers AJ, Hanna B, Johnson R, Gu Y, Beaudoin-Kimble M. Efectos antihistamínicos y cardiorrespiratorios del clorhidrato de difenhidramina en perros anestesiados sometidos a la escisión de tumores de mastocitos. J Am Vet Med Assoc. 2017 Oct 1;251(7):804-813.

TAP BLOCK.

Para garantizar la exactitud de nuestras puntuaciones de satisfacción de los pacientes, exigimos que los proveedores que atienden a los pacientes reciban un número mínimo de encuestas completas enviadas por los pacientes antes de que sus opiniones aparezcan en sus perfiles. Las calificaciones con estrellas en este sitio se recopilan de forma continua a partir de los 12 meses anteriores.

A. Sánchez Palencia R., F.F. Suero Molina, A. Cueto L. D. G., C. Morales G., Toracoscopia en el tratamiento del Neumotórax Espontáneo Recurrente Primario Cirugía Cardiovascular y Torácica. 1995, Vol.-6, 124-131.

A. Sánchez Palencia R., F.F. Suero Molina, A. Cueto L. D. G., C. Morales G., Toracoscopia en el tratamiento del Neumotórax Espontáneo Recurrente Primario Cirugía Cardiovascular y Cirugía Torácica. 1995, Vol.-6, 124-131.

Inyección Intraneural Intencional – un debate basado en la evidencia

Autor correspondiente: Habib Md Reazaul Karim, M.D., DNB, IDCCM Department of Anaesthesiology and Critical Care, All India Institute of Medical Sciences, Raipur 492099, India Tel: +91-9612372585 Email: drhabibkarim@gmail.com

Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution Non-Commercial License (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/) que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones y sin fines comerciales en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente el trabajo original.

Hemos leído el estudio sobre el pronóstico a largo plazo de los pacientes tras el alta de la unidad de cuidados intensivos (UCI) [1]. El artículo reafirma la existencia de factores que no se pueden modificar durante la estancia en la UCI; sin embargo, otros aspectos pueden mejorar la supervivencia tras el alta, como las medidas preventivas.

Los autores han discutido algunas de las limitaciones; sin embargo, hay aspectos adicionales que consideramos que merecen ser discutidos para una mejor aceptación de los resultados. En primer lugar, aunque los datos de mortalidad a 1 año comunicados en el estudio son congruentes con los datos internacionales, creemos que la mortalidad comunicada es probablemente inferior. La exclusión del análisis final de 827 pacientes que murieron en el hospital o tenían un pronóstico terminal es un sesgo potencial. Además, también se excluyeron 673 pacientes por reingreso en la UCI, el número de pacientes reingresados en el plazo de 1 año y los datos de mortalidad no están claros. Por lo tanto, los datos representan el resultado a largo plazo de los supervivientes en la UCI y no los pacientes que requirieron atención en la UCI.

About Author: