Bilastina vs ebastina
CC, AGB y LL son empleados a tiempo completo de FAES FARMA S. A. MR y VV no tienen ningún conflicto de intereses aparte de recibir financiación de FAES FARMA, S.A., para diseñar el ensayo PK y realizar el análisis de modelización y simulación. El resto de los autores no tienen afiliaciones relevantes o participación financiera con ninguna organización o entidad con un interés financiero o conflicto financiero con el tema o los materiales discutidos en el manuscrito aparte de los revelados.
El estudio fue aprobado por el Comité Pediátrico de la Agencia Europea del Medicamento (PDCO) y se realizó de acuerdo con los principios de la Declaración de Helsinki. El estudio se llevó a cabo en ocho centros de cuatro países (Australia, Alemania, España y Suecia), todos los cuales habían recibido la aprobación previa de la Junta de Revisión Institucional correspondiente.
Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoRodríguez, M., Vozmediano, V., García-Bea, A. et al. Farmacocinética y seguridad de bilastina en niños de 6 a 11 años con rinoconjuntivitis alérgica o urticaria crónica.
Bilastina vs claritina
28 díasBilastina 20 mg; 173Levocetirizina 5 mg; 165Placebo; 184Bilastina significativamente mejor que placeboBilastina frente a levocetirizina: NSAUC: área bajo la curva; TSS: puntuación total de los síntomas; NS: no significativamente mejor desde el punto de vista estadístico.Tabla 2 Estudios comparativos aleatorizados, doblemente ciegos, de grupos paralelos, controlados con placebo, de bilastina con otros antihistamínicos: características de los estudios y resultados de las medidas primarias de eficacia. Rinoconjuntivitis alérgicaComo se observa en la Tabla 2, 3 grandes estudios (
Bilastina vs cetirizina
ResumenAntecedentesLa urticaria es una afección definida por el desarrollo de ronchas, angioedema o ambos. Se clasifica en función de su duración como aguda (≤ 6 semanas) o crónica (> 6 semanas). La urticaria crónica es menos frecuente que la aguda en los niños, pero representa una condición debilitante, que siempre necesita tratamiento. Los síntomas afectan a las actividades diarias del niño y perturban los patrones de sueño, causando malestar emocional e influyendo negativamente en el aprendizaje y la cognición. Por lo tanto, el manejo de la urticaria crónica debe apuntar a un control completo de los síntomas, teniendo en cuenta la tolerabilidad y la calidad de vida del paciente.Revisión de la literaturaLa versión recientemente revisada de la guía EAACI/GA2LEN/EDF/WAO sobre el manejo de la urticaria, además de recomendar el uso de antihistamínicos H1 de segunda generación como tratamiento de elección, presta especial atención a su uso en la población pediátrica. La bilastina se ha estudiado en niños; a la dosis de 10 mg/una vez al día, está autorizada para el alivio sintomático de la urticaria en niños ≥ 6 a 11 años, en la Unión Europea, en la formulación adecuada, como solución oral o comprimido bucodispersable.ConclusionesEn línea con la reciente recomendación de la directriz para el uso de antihistamínicos H1 de segunda generación en niños, hemos revisado el perfil de seguridad y tolerabilidad de la bilastina en niños con urticaria crónica.
Bilastina vs fexofenadina
La frecuencia y el impacto de las enfermedades alérgicas se subestiman a menudo.1 Un facilitador clave de la respuesta alérgica es la inmunoglobulina E (IgE) que está presente en la superficie de los mastocitos y los basófilos.2 La interacción del alérgeno con la IgE y su complejo receptor conduce a la activación de estas células y a la liberación de las sustancias, incluida la histamina, que causan los síntomas alérgicos.2
Debido al papel central de la histamina en las respuestas alérgicas, muchas afecciones alérgicas se tratan con antihistamínicos, como la rinitis alérgica y la urticaria.3,4 Los antihistamínicos se utilizan en la clínica desde hace más de 70 años, y las características farmacológicas de estos agentes han ido evolucionando durante ese tiempo.5
El objetivo de este artículo es revisar la carga actual de la rinitis alérgica y la urticaria en Asia-Pacífico, describir brevemente la evolución de la farmacología de los antihistamínicos y revisar sistemáticamente las características farmacológicas y los resultados clínicos de la bilastina, un nuevo antihistamínico altamente selectivo para el receptor de histamina H1.