Cita previa asistencia primaria asturias

Problemas del sistema sanitario español

En este apartado se recogen las iniciativas llevadas a cabo por cada Comunidad Autónoma española para abordar el suicidio en sus diferentes facetas. Hasta el momento no existe una coordinación nacional ni un plan nacional de prevención del suicidio. Algunas Comunidades no presentan en la actualidad un plan integral de prevención del suicidio.

En Andalucía no existe en la actualidad un plan específico ni un protocolo de actuación sistemático para la conducta suicida. Sin embargo, se han desarrollado algunas líneas de trabajo para la prevención y atención de la conducta suicida: 1. Red local de prevención del suicidio y un paquete de formación para los profesionales de atención primaria.2. Elaboración de documentos técnicos: Directrices generales para la prevención del suicidio; Directrices éticas para programas de prevención del suicidio basados en las nuevas tecnologías; y Herramientas para la prevención del suicidio en diferentes ámbitos.3. Elaboración de un catálogo de recursos y herramientas para grupos de autoayuda para supervivientes de suicidio.Más información

Estrategia Aragonesa de Prevención del Suicidio (ExPreSA)El Gobierno de Aragón ha propuesto en 2020 un Documento Marco para desarrollar una estrategia de prevención de la conducta suicida y de registro y seguimiento de pacientes en riesgo con dos líneas estratégicas:1. Línea estratégica de prevención universal y selectiva2. Línea estratégica de intervención, que tiene dos objetivos: a) disponer de un registro de suicidios consumados y articular un código de alerta de riesgo suicida en la historia clínica electrónica de Aragón, y b) formalizar y priorizar la continuidad asistencial en el riesgo autolítico y en el entorno social de las personas que se han suicidado.Más información

Iniciativas sanitarias en España

IntroducciónLa prevalencia del asma, una enfermedad respiratoria inflamatoria crónica, está aumentando en los países desarrollados1 , donde representa un problema sanitario y económico considerable. Los costes sanitarios pueden dividirse en tres categorías: directos, indirectos e intangibles.5 Los costes directos (CD) están relacionados con los recursos consumidos (medicamentos, ingresos hospitalarios, pruebas diagnósticas, costes del personal sanitario), mientras que los costes indirectos (CI) están relacionados con la reducción de la productividad debida a la enfermedad (bajas e incapacidad laboral, jubilación anticipada y muerte prematura) y los costes intangibles se refieren a los ingresos potenciales perdidos a causa de la enfermedad.

El coste total medio de una crisis de asma tratada en atención primaria fue de 166,7 euros (IC del 95%, 146,5-192,3). Los costes directos representaron casi el 80% del coste total, con un 20% del CD derivado de la prescripción de medicación y el uso de medicamentos y equipos, y un 80% de las consultas y pruebas diagnósticas. En términos relativos, las exacerbaciones más graves se asociaron a menores costes de consultas y pruebas diagnósticas, y a mayores costes de medicación y equipamiento (Tabla 5).

Qué es la atención primaria

La Asociación Española de Pediatría tiene como uno de sus principales objetivos la difusión de información científica rigurosa y actualizada sobre las diferentes áreas de la pediatría. Anales de Pediatría es el Órgano de Expresión Científica de la Asociación y es el vehículo a través del cual se comunican los socios. Publica trabajos originales sobre la investigación clínica en pediatría de España y de los países latinoamericanos, así como artículos de revisión elaborados por los mejores profesionales de cada especialidad, comunicaciones y libros de actas de las reuniones anuales de la Asociación, y guías de práctica elaboradas por las distintas Sociedades/Secciones Especializadas integradas en la Asociación Española de Pediatría. La revista, referida a la pediatría de habla hispana, está indexada en las principales bases de datos internacionales: Index Medicus / Medline, EMBASE / Excerpta Medica y Spanish Medical Index.

Figuras (5)Mostrar másMostrar menosTablas (4)Tabla 1. Pediatras que respondieron a la encuesta por comunidad autónoma (CCAA).Tabla 2. Disponibilidad de los resultados de las pruebas diagnósticas por tipo de ámbito, expresada en porcentaje de pediatras. Las diferencias no fueron estadísticamente significativas (χ2).Tabla 3. Disponibilidad de los resultados de los cultivos en un plazo de 3 días por tipo de ámbito, expresado en porcentaje de pediatras. * Diferencia estadísticamente significativa (χ2).Tabla 4. Tabla que compara el número de pediatras con el número de respuestas por comunidad autónoma (CCAA) en España.Mostrar másMostrar menos

Cita previa asistencia primaria asturias online

La coordinación de los Servicios de Enlace de Fracturas (SLF) con la Atención Primaria (AP) es necesaria para la continuidad de la atención de los pacientes con fracturas por fragilidad. Este estudio propone un Marco de Buenas Prácticas (MBP) e indicadores de rendimiento para la implementación y seguimiento de la coordinación FLS-PC en la práctica clínica en España.

Un Comité Directivo seleccionó a expertos de siete FLS españolas y a médicos y enfermeras de AP relacionados para participar en un taller de buenas prácticas. Los criterios de selección fueron una FLS activa con un campeón identificado y un contacto previo con los centros de AP vinculados al hospital. El objetivo principal del taller era revisar las prácticas actuales de FLS en España y su integración con la AP. A continuación se generó un documento de BPF con procesos, herramientas, roles y métricas.

La FLS española está formada por un equipo multidisciplinar de médicos/enfermeras pero con escasa participación de otros profesionales y personal de AP. Las estrategias de evaluación y tratamiento son muy variables. Se acordaron cuatro estándares deseados: (1) Canales efectivos para la comunicación FLS-PC; (2) contenidos mínimos de un informe clínico de la FLS y su entrega a la PC; (3) monitoreo de la adherencia 3 meses después de la visita inicial de la FLS; y (4) seguimiento por parte de la PC. Los indicadores clave de rendimiento propuestos son: (a) número de comunicaciones FLS-PC, incluidos los protocolos de consenso; (b) confirmación del informe FLS recibido por el CP; (c) cita del CP médico/enfermero tras la recepción del informe FLS; y (d) número de sesiones de formación en el CP.

About Author: