El proceso de crisis se caracteriza por tres etapas: la desorganización, el punto final y la reorganización. Según el principio de la homeostasis, todo el mundo trata de mantener un estado de equilibrio en su vida. Cuando un evento rompe este sistema de equilibrio, la persona trata de volver a su estado anterior, más cómodo, utilizando varias estrategias de afrontamiento. Algo así como una caja de herramientas. Cada persona ha aprendido, con el tiempo, a navegar situaciones difíciles y ha desarrollado una gama personal de estrategias. Estas herramientas pueden ser de tres tipos: 1) herramientas constructivas, que se utilizan para resolver el problema como consultar, hablar con un amigo; 2) herramientas neutras para desahogarse, tomar un descanso como bañarse, salir de casa, leer; y 3) herramientas destructivas, que agravan el problema y provocan otros como el alcohol, la violencia, el suicidio. Sin embargo, eventos o factores estresantes positivos (enamorarse) o negativos (pérdida de una persona importante) pueden alterar este estado de equilibrio. La persona se encuentra en un estado de angustia. Esta situación antecede a la situación de desorganización y por lo tanto se encuentra en la etapa previa a la crisis. Sucede, cuando se rompe el estado de equilibrio, que los medios utilizados para restaurar este equilibrio no funcionan o ya no son suficientes en esta situación particular. Ya en una situación incómoda, la persona se siente cada vez más fuera de control y evalúa negativamente su situación. La persona entonces pierde su capacidad habitual para hacer frente a los factores estresantes, ya que ha agotado su libro de respuestas habituales y ha sufrido repetidos fracasos en la resolución de sus dificultades. Entonces se encuentra en un estado de vulnerabilidad y tensión. Siente tristeza, angustia y ansiedad, contribuyendo a aumentar la tensión que experimenta. Esta etapa está calificada por un estado de desorganización. Podemos observar cambios a nivel afectivo, a nivel de la percepción del problema, a nivel conductual así como a nivel fisiológico. Por un lado, la persona podrá probar y encontrar nuevas opciones y estrategias de afrontamiento que le permitan volver a un cierto equilibrio. Este estado se puede resolver de dos maneras. Estas opciones pueden ser beneficiosas y permitir que la persona adquiera nuevos mecanismos. Cuanto más dura la situación, mayor es el sufrimiento y mayor el desequilibrio. La persona buscará por todos los medios reducir el sufrimiento, la tensión y la ansiedad. Por otro lado, la persona puede fallar en sus intentos de resolver su dificultad, lo que puede resultar en una degeneración de su estado de desorganización a un estado de punto límite. El punto límite constituye el pico a partir del cual la crisis tomará un nuevo rumbo. Equivale a la tensión máxima tolerable por una persona.Hay que reconocer que la posibilidad de actuar es inminente, ya que cualquier medio susceptible de reducir la intensidad se hace posible, a pesar de las consecuencias que pueda acarrear. En este momento, se puede utilizar cualquier medio capaz de adormecer el sufrimiento, a corto plazo, como la psicosomatización, el alcoholismo, la drogadicción o la medicación, así como los actos de agresión hacia uno mismo o hacia los demás. Este paso marca el regreso de los medios utilizados para controlar la situación nuevamente. Después de cualquier estado de desequilibrio, hay una fase de recuperación. Todo puede ir hacia un lado o hacia el otro: podemos presenciar una consolidación de la reorganización o un retorno a la reorganización. En un período de reorganización, el individuo, reconociendo que no es suficiente para la tarea, acepta confiar en los demás, pide ayuda o incluso busca hacer frente a su situación desarrollando nuevas formas de verla y responderla. Esta es una fase de transición. Por lo general, se encuentra en un estado de desorganización durante un largo período de tiempo, ya que tiene que adaptarse a los muchos trastornos causados en su vida por la aparición de una enfermedad mental. Para una persona con enfermedad mental, el estado de equilibrio es a veces precario. En algunas personas suicidas que luchan contra una enfermedad mental, el suicidio, tanto en términos de amenazas, como de ideaciones y tentativas, será utilizado como medio para acabar con el sufrimiento y las tensiones provocadas por el desequilibrio creado por la enfermedad. Como resultado, un disparador muy pequeño para llevar el estado del punto final. Por lo tanto, la opción del suicidio será parte integral de su repertorio de soluciones. Cuando la persona utiliza la opción del suicidio de forma privilegiada como mecanismo de defensa, a veces se crea la impresión de que la persona es un “terrorista de relaciones”, ya que nos sentimos aterrorizados por su amenaza de suicidio. ¿Es manipulación? Todo depende de qué ángulo miremos la manipulación. La manipulación es usar a otros para satisfacer nuestras necesidades. A veces, las personas usan la amenaza de suicidio para llamar la atención de alguien, para salirse con la suya, para detener a alguien o simplemente para pedir ayuda. Las actitudes y comportamientos de las personas que manipulan con la idea del suicidio están influenciadas por un fuerte sentido de vulnerabilidad. Todos usamos la manipulación en algún momento de nuestras vidas para lograr nuestros fines. Estas personas tienen un umbral de tolerancia extremadamente bajo para los factores estresantes; de ahí su inmensa necesidad de protegerse ante cualquier dificultad y, al mismo tiempo, de utilizar malas estrategias de afrontamiento. Cuando nos sentimos manipulados o cuando tenemos la impresión de que la persona está utilizando la noción de suicidio para obtener algo de nosotros, tenemos que ir a ver qué se esconde como una necesidad detrás de la amenaza suicida. Tienes que nombrar las cosas, por ejemplo: “Tengo la impresión de que estás muy enfadado y que tu forma de nombrar ese enfado es amenazando con matarte. Tienes que ir a ver qué está pasando, qué le está haciendo daño a la otra persona para que hable de suicidio. ¿Me equivoco? Siempre debes tomar en serio a alguien que hable sobre el suicidio, incluso si piensas que puede ser una manipulación. Son herramientas que te permitirán creer en el otro y unirte a él en su sufrimiento sin perderte. Aquí hay un cofre para cuidarse. Permítete experimentar tus emociones (ira, tristeza, impotencia, etc.). No te quedes solo, habla con un amigo, consulta a un profesional. No se avergüence ni se sienta culpable por su experiencia o la experiencia de nuestro ser querido. Obtener información, obtener documentación sobre la enfermedad de nuestro ser querido: conferencias APAMM-ESTRIE, lectura, teléfono con un locutor, etc. Espiritualidad, oración. Diviértete: haz actividades, ve de compras, date un baño. Identifica tus límites y fíjalos. Consultar a un profesional (psicólogo particular, JEVI, APAMM-ESTRIE, etc.). Tú también tienes herramientas para cuidarte. En nuestro horario, haz tiempo para ti. Probablemente tu baúl esté lleno, por lo que estas herramientas seguramente te serán útiles en algún momento de tu vida. Recuerda, primero tienes que cuidarte a ti mismo antes de poder ayudar a otros a cuidarse a sí mismos.