Enrique baca psiquiatra opiniones
Enrique Baca es actualmente catedrático de Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha sido jefe del Departamento de Psiquiatría durante más de quince años y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro
Baca es autor de varios libros sobre victimología, entre ellos Las Víctimas de la violencia (2003), Trastornos mentales en las víctimas de atentados terroristas y sus familiares (2004) y Manual de Victimología (2006)
Enrique Baca es licenciado en medicina por la Universidad de Granada y doctor por la Universidad de Navarra, especializado en psiquiatría y neurología. Visitó la Universidad de Barcelona para asistir al II Simposio de Victimología «Desvictimización y reparación: fomento de la resiliencia y prevención de la victimización secundaria», que tuvo lugar el 5 de mayo. Enrique Baca es actualmente catedrático de Psiquiatría en la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha sido jefe del Departamento de Psiquiatría durante más de quince años y jefe del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Puerta de Hierro. Baca también ha sido presidente de la Sociedad Española de Psiquiatría y de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental y ha escrito varios libros sobre victimología, entre ellos Las Víctimas de la violencia (2003), Trastornos mentales en las víctimas de atentados terroristas y sus familiares (2004) y Manual de Victimología (2006). Enrique Baca ha sido nombrado recientemente presidente de la Fundación Instituto de Victimología, habiendo sido anteriormente presidente de su consejo asesor.
Enrique baca baldomero
La evaluación clínica en psiquiatría suele basarse en los resultados de breves citas presenciales programadas regularmente. Aunque es muy importante, este enfoque reduce la evaluación a observaciones transversales que pierden información esencial sobre el curso de la enfermedad. El profesional de la salud mental toma todas las decisiones médicas basándose en esta información limitada. Gracias a los recientes avances tecnológicos, como los teléfonos móviles y otros dispositivos personales, las estrategias de recopilación de datos de salud electrónica (eHealth) ahora pueden proporcionar acceso a los datos de autoinforme del paciente en tiempo real durante el intervalo entre las visitas. Dado que los teléfonos móviles suelen estar siempre encendidos y se llevan a todas partes, son una plataforma ideal para la amplia implantación de la tecnología de evaluación ecológica momentánea. La integración de estas herramientas en la práctica médica ha anunciado la era de la sanidad electrónica. La salud inteligente (iHealth) se basa en la eHealth y la amplía añadiendo nuevos enfoques de análisis de datos incorporados basados en (1) la incorporación de nuevas tecnologías a la práctica clínica para mejorar el autocontrol en tiempo real, (2) la ampliación de la evaluación al entorno del paciente, incluidos los cuidadores, y (3) el procesamiento de datos mediante la minería de datos para apoyar la toma de decisiones médicas y la medicina personalizada. Esto hará que la atención a la salud mental pase de ser una disciplina reactiva a una proactiva y personalizada.
Dr enrique baca psiquiatra consulta privada
Marco Sarchiapone; Jorge Lopez-Castroman; Carla Gramaglia; Enrique Baca-Garcia; Francesca Baralla; Maria Luisa Barrigón; Silvia Bartollino; Julian Beezhold; Julio Bobes; Raffaella Calati; Narcís Cardoner; Erminia Colucci; Philippe Courtet; Lavinia Duica; Christine Dunkley; Laura Dunkley; Ricardo Gusmá o; Catarina Jesus; Fabrice Jollant; Alexandr Kasal; Anisur Khan; Philip Jules Simon Michielsen; Peter Osvath; Stephen Palmer; Nuhamin Petros; Mihai Pirlog; Anna Plaza estrada; Pilar Saiz; José Carlos Santos; Alexandra Tubiana Potiez; Christina Van Der Feltz-Cornelis; Tereza Vitcheva; Petr Winkler; Patrizia Zeppegno
Enrique baca psiquiatra online
Austin, M. P., Priest, S. R. y Sullivan, E. A. (2008). Evaluación psicosocial prenatal para la reducción de la morbilidad de la salud mental perinatal. Cochrane Database Systematic Revision, 4, CD005124. doi:10.1002/14651858.CD005124.pub2.
Bohn, M. J., Babor, T. F. y Kranzler, H. R. (1995). The Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT): validation of a screening instrument for use in medical settings. Journal of Studies on Alcohol, 56, 423-432. doi:10.15288/jsa.1995.56.423.
Cnattingius, S. (2004). The epidemiology of smoking during pregnancy: smoking prevalence, maternal characteristics, and pregnancy outcomes. Nicotine & Tobacco Reserach, 6 (Suppl 2), S125-140. doi:10.1080/14622200410001669187.
Chang, G., Orav, E. J., Jones, J. A., Buynitsky, T., Gonzalez, S. & Wilkins-Haug, L. (2011). Consumo de alcohol y drogas autoinformado en mujeres jóvenes embarazadas: un estudio piloto de factores asociados e identificación. Journal of Addiction Medicine, 5, 221-226. doi:1097/ADM.0b013e318214360b
Chávez, L. M., Shrout, P. E., Wang, Y., Collazos, F., Carmona, R. y Alegría, M. (2017). Evaluación de la medida de cribado de salud mental y abuso de sustancias AC-OK en una muestra internacional de inmigrantes latinos. Drug and Alcohol Dependence, 180, 121-128. doi:10.1016/j.drugalcdep.2017.07.042.