Director vall d hebron
El año 2020 finalizó con el mayor número de ensayos clínicos registrados en el Campus Vall d’Hebron, que incluye el Vall d’Hebron Institut de Recerca (VHIR) y el Vall d’Hebron Institut d’Oncologia (VHIO): 1.365 activos y 319 nuevos.
El 20 de mayo está dedicado a recordar la importancia de los ensayos clínicos y la evidencia científica que proporcionan para mejorar la salud de miles de personas en todo el mundo. La OMS define «ensayo clínico» como «todo estudio de investigación que asigna prospectivamente una o más intervenciones sanitarias a participantes o grupos humanos con el fin de evaluar los efectos en los resultados sanitarios». La investigación es fundamental para aumentar los conocimientos científicos y ofrecer nuevas terapias que beneficien a los pacientes. La celebración del Día Internacional del Ensayo Clínico toma como fecha simbólica aquel día de 1747 en que el Dr. James Lind realizó el primer ensayo clínico con éxito de la historia, a bordo del Salisbury, donde descubrió con sus investigaciones que la carencia de vitamina C era la causa del escorbuto en los marineros británicos.
Susana muñoz vhio
Evaluación de la seguridad y tolerancia de la terapia ex vivo con linfocitos infiltrantes de tumores (TIL) seleccionados por neoantígenos de nueva generación en tumores epiteliales avanzados y tumores sólidos resistentes al bloqueo de puntos de control inmunitario (BCI) (NEXTGENTIL-ACT)
La presencia de linfocitos T en muestras tumorales resecadas derivadas de pacientes con supervivencia a largo plazo y el hecho de que la revigorización de su funcionalidad mediante la administración de inmunoterapias específicas puede dar lugar a respuestas antitumorales notables apoya que los linfocitos desempeñan un papel fundamental en la inmunidad contra el cáncer.
La terapia celular adoptiva con un producto de linfocitos infiltrados en el tumor (TIL-ACT) es una terapia combinada bien establecida que se está estudiando actualmente en varios centros de referencia del mundo y que utiliza un producto celular autólogo sin modificaciones genéticas. Este producto celular consiste en linfocitos infiltrantes de tumores (TIL), que se recogen del paciente y se expanden en el laboratorio en condiciones específicas para potenciar su eficacia antitumoral antes de la reinfusión en el mismo paciente. Sin embargo, este producto celular por sí solo no logra una eficacia adecuada, y se necesita una combinación de quimioterapia previa no mieloablativa (NMA-LD) y una terapia posterior con citoquinas (específicamente IL-2) para apoyar la expansión de las células infundidas.
Trabajos en Vhio
Un estudio para conocer mejor la eficacia y la seguridad del elinzanetant para el tratamiento de los síntomas vasomotores (sofocos) provocados por los cambios hormonales durante 52 semanas en mujeres que han pasado por la menopausia (OASIS-3)
Los investigadores están buscando una forma mejor de tratar a las mujeres que sufren sofocos después de haber pasado por la menopausia. Los sofocos están causados por los cambios hormonales que se producen cuando el cuerpo de una mujer ha pasado por la menopausia. La menopausia es cuando las mujeres dejan de tener un ciclo menstrual, también …
El estudio está diseñado para comparar la eficacia de asciminib 80 mg QD frente al TKI seleccionado por el investigador para el tratamiento de pacientes recién diagnosticados y no tratados previamente con LMC-CP Ph+. El TKI seleccionado por el investigador será una de las siguientes opciones de tratamiento de primera línea para la LMC-CP – imatinib 400 mg …
El propósito de este estudio es comparar la supervivencia global (SG) y la supervivencia libre de progresión (SLP) según los Criterios de Evaluación de la Respuesta en Tumores Sólidos Versión 1.1 (RECIST 1.1) evaluados por una revisión central independiente ciega (BICR). Hipótesis (H1): La quimiorradioterapia concurrente con pembrolizumab seguida de pembrolizumab más olaparib es superior a …
Ensayos clínicos de Vhio
Nuestra Oficina de Ensayos Clínicos (la OEC) se creó en 1997. La OEC está formada por un equipo de profesionales que dirigen los ensayos clínicos (EC) realizados en el Servicio de Oncología Médica y en el Servicio de Hematología del Hospital Universitari Vall d’Hebron, en los que participan más de 600 EC. Nuestro equipo está formado por coordinadores de estudios, entradas de datos y asistentes de ensayos clínicos. Nuestras tareas incluyen la logística, la coordinación y la gestión de los datos y la puesta en marcha de nuevos TC.
En 2020, la OTC gestionó 474 CT abiertos en el campo de la oncología, y coordinó la inclusión de 1.084 pacientes en CT de fase I a III, y la inclusión de 156 pacientes en estudios de fase IV. En 2020, la OTC coordinó la preselección de más de 600 pacientes y realizó el seguimiento de 1.700 pacientes. En el área de hematología, nuestra Oficina gestionó 120 TC abiertos y coordinó la inclusión de 153 pacientes en TC de fase I a III, y de 38 pacientes en estudios post-autorización. Nuestra Oficina también coordinó el cribado de 230 pacientes y el seguimiento de 85 pacientes.