Arregló las calles de su barrio con sus propias máquinas
Eficacia de la intervención MULTIPAP Plus en pacientes jóvenes con multimorbilidad y polifarmacia para mejorar las prácticas de prescripción en atención primaria: protocolo de estudio de un ensayo aleatorio por grupos
Eficacia de la intervención MULTIPAP Plus en pacientes jóvenes con multimorbilidad y polifarmacia para mejorar las prácticas de prescripción en atención primaria: protocolo de estudio de un ensayo aleatorio por grupos
No hay restricciones en cuanto a la atención concomitante durante el ensayo. Esta intervención se desarrolló de acuerdo con las recomendaciones y la taxonomía propuestas por el Grupo Cochrane de Práctica y Organización Sanitaria Efectivas (EPOC). La intervención se describe en detalle en la Fig. 2, siguiendo el enfoque propuesto por Perera et al. y la Plantilla para la Descripción y Replicación de Intervenciones (TIDieR) (archivo adicional 3) [38].
Fig. 2IntervenciónImagen a tamaño realGrupo de controlLos pacientes del grupo de control recibirán la atención clínica habitual basada en la provisión de consejo e información y serán sometidos a las exploraciones recomendadas en la guía correspondiente a cada una de las enfermedades crónicas que presente el paciente. Los médicos recibirán el mismo programa de formación inicial que los profesionales del grupo de intervención.CegadoDebido al tipo de intervención, ni los PF y sus pacientes ni el equipo del estudio MULTIPAP Plus fueron cegados a la asignación del tratamiento.VariablesLos PF proporcionarán sus datos antes del inicio del estudio. Los datos de los pacientes serán recogidos por el PF reclutador, que también será responsable del seguimiento de los pacientes. Toda la información se registrará en un formulario de informe de casos diseñado para el estudio. Cada PF accederá al formulario desde su ordenador personal a través de la página web del proyecto mediante un código de identificación personal. Se definieron cuatro visitas para la recogida de datos de los pacientes: línea de base (T0), 6 meses (T1), 12 meses (T2) y 18 meses (T3) (véase la Tabla 1).
Le damos la bienvenida en el hermoso pueblo blanco de Periana
En febrero de 2018 se publicó la Resolución 189/2018 de la Comunidad de Madrid con el objetivo de centralizar el procedimiento de adquisición, preparación, distribución y dispensación de metadona a los Centros de Atención Integral a Pacientes con Drogodependencias del Servicio Madrileño de Salud bajo la responsabilidad de un Servicio de Farmacia Hospitalaria.
El Servicio de Farmacia Hospitalaria inició esta actividad en marzo de 2018. Es la primera vez que se centraliza la gestión integral de un plan de mantenimiento con metadona en un Servicio de Farmacia Hospitalaria para la atención de pacientes drogodependientes en la Comunidad de Madrid. Al inicio del Proyecto se analizó el flujo de trabajo anterior, se adaptó el laboratorio farmacéutico y se diseñó el procedimiento de adquisición de metadona. Se implementó un canal de comunicación con los Centros de Atención Integral al Paciente Drogodependiente y se diseñaron los formularios de solicitud. Se diseñaron los procedimientos de control correspondientes
BARRIO CLUB DE CAMPO LA RETAMA PILAR CLIENTE
En medio de las torres de viviendas del madrileño Barrio del Pilar, este centro parroquial de los Padres Carmelitas afirma su condición de público con una silueta horizontal y un recinto de hormigón cuyo relieve muestra patrones geométricos similares a los de la Alhambra. El acceso al templo se realiza a través de un claustro al que conducen todos los anexos: «El programa que nos pidieron era muy bonito, muy avanzado desde el punto de vista religioso. Querían que el templo fuera un lugar donde los fieles pudieran reunirse en una celebración festiva y comunitaria, lejos del ambiente lúgubre que aún impera en la mayoría de los espacios religiosos. Debía tener el aspecto de un salón de actos y servir también para otros fines, eliminando el altar de madera. No querían que la iglesia pareciera medio vacía cuando hubiera pocos asistentes, lo que se consiguió mediante un espacio central cúbico, como una caja, que se abre a los lados con anexos triangulares. Pero cuando se terminó, el fraile que era mi interlocutor fue enviado a Segovia y los que ocuparon su lugar no captaron nada y convirtieron el edificio en un pequeño convento, con una imagen de la Virgen en granito y otras cosas que negaban el carácter abierto con el que había sido concebido.» [+]
Paseo por Madrid | El centro comercial más antiguo de la ciudad, lejos de estar muerto | La Vaguada
Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes: «Juan José Cuadros Pérez» – noticias – periódicos – libros – académico – JSTOR (agosto de 2013) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)
Juan José Cuadros Pérez (Palencia, 9 de octubre de 1926 – Madrid, 27 de mayo de 1990) fue un escritor español de poesía y prosa. Su padre, Juan José Cuadros, era natural de Beas de Segura (Jaén), que, en la década de 1920 conoció y se casó con Josefa Pérez Palencia. Juan José era el mayor de cuatro hijos.
Es a partir de 1945 cuando parte a Madrid y comienza a estudiar ciencias en la Facultad de Ciencias, luego tuvo que dejar los estudios, presentándose como opositor al Cuerpo de Topógrafos y sacando plaza en el Instituto Geográfico Nacional, instalándose finalmente a vivir en la capital, compaginando su trabajo de topógrafo con su afición a la prosa y la poesía. En Madrid conoció a Maruja Fernández de Ayala, farmacéutica, con quien se casó y del matrimonio nació la única hija, Almudena. Gracias a la labor de su esposa, conoce a otros poetas relacionados con la rama de la farmacia, como es el caso de Federico Muelas y posteriormente a Rafael Palma, organizando en sus respectivas reboticas tertulias a las que asistieron entre otros José García Nieto, Santiago Ammón, Ramón Garciasol etc.[2].