Hospital de manises atencion al paciente

İrmet Hospital International

La herramienta digital desarrollada por IDI EIKON (AdsuM+), está siendo validada dentro del proyecto europeo INCA. La solución permite diseñar Planes de Cuidados específicos para personas con Insuficiencia Cardíaca y demencias degenerativas. Se trata de una experiencia piloto en la que participan únicamente los vecinos de la ciudad de Quart que consienten en participar y respetando siempre la privacidad y la protección de datos.

La Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Quart de Poblet y el Hospital de Manises, a través del Centro de Atención Primaria de Quart, ya han comenzado a prestar una atención coordinada mediante la plataforma informática diseñada por la empresa tecnológica valenciana IDI Eikon para pacientes crónicos, en este caso respondiendo a dos perfiles: personas afectadas por insuficiencia cardiaca y personas mayores de 65 años con síntomas o diagnóstico de demencia degenerativa, tipo Alzheimer.

Se trata de una de las cinco experiencias piloto (pioneras en España) desarrolladas dentro del proyecto europeo INCA, que aspira a mejorar significativamente la realidad cotidiana de las personas que participan en él. Así lo han explicado esta mañana en rueda de prensa la alcaldesa de Quart de Poblet, Carmen Martínez y el director del Hospital de Atención Primaria, Carlos Rodrigo. La alcaldesa ha destacado que la coordinación asistencial es un imperativo de las sociedades modernas; es clave para una atención humanizada y de calidad, y para el respeto de los derechos sanitarios y sociales de cualquier ciudadano. Quien padece una enfermedad que le impone límites, al tiempo que carece de apoyo emocional, económico y social… necesita una respuesta integral que responda a todas sus necesidades. Una respuesta a la que cualquier persona tiene derecho, sin exclusión, para garantizar el acceso a todos los recursos públicos y una vida digna.

Hospital de Manises – Artroscopia – TVE

El Hospital de Manises cuenta con un innovador modelo de gestión en el que una aseguradora sanitaria privada (Sanitas, perteneciente al grupo BUPA con sede en el Reino Unido) organiza la prestación pública de la asistencia a cambio de un tope por paciente que paga la Generalitat Valenciana.

AdsuM+ se utiliza para diseñar y desplegar planes e itinerarios asistenciales específicos para pacientes crónicos (insuficiencia cardíaca, EPOC, diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares…) y otros grupos objetivo (obesidad, fibromialgia…).

De este modo, se crean grupos multidisciplinares de proveedores y se les ordena el seguimiento de las condiciones del paciente desde las primeras etapas. De esta forma se asegura el acompañamiento del paciente mientras la enfermedad evoluciona a niveles de mayor riesgo, y al mismo tiempo se despliegan acciones de atención preventiva y acciones de atención educativa.

Rosario Villanueva CS Ribarroja

La edad media era de 80,9 años. Diagnóstico principal: demencia y enfermedades neurodegenerativas (42,2%), cáncer (31,3%). Estancia media en el programa 116 días. El 33,8% de los pacientes no tuvo ninguna hospitalización, el 50,6% falleció en su domicilio. Se analizó la atención sanitaria 6 meses antes y 6 meses después de la inclusión, las hospitalizaciones disminuyeron significativamente (0,93) antes, (0,51) después, también disminuyeron las visitas a urgencias hospitalarias (1,69), antes, (0,89) después. Las visitas al hogar médico (4,1) antes, (5,5) después y las visitas al hogar de ancianos (9,3) antes, (16,4) después.

El hogar es el lugar fundamental de atención para los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas. La inclusión en un programa de cuidados aumenta las visitas domiciliarias y disminuye la atención hospitalaria. Es necesario proponer y evaluar estrategias para mejorar la atención de los pacientes con enfermedades crónicas avanzadas desarrolladas en el ámbito de la atención primaria.

El domicilio es el lugar fundamental de atención de los pacientes con enfermedad crónica avanzada. La inclusión en el programa de atención aumenta las visitas domiciliarias y disminuye la atención hospitalaria. Es necesario proponer y evaluar estrategias de mejora en la atención a los pacientes con enfermedad crónica avanzada desarrolladas en el ámbito de la atención primaria.

Dr. Carlos Gómez

El glioblastoma (GBM) es el tumor cerebral más agresivo en adultos. Actualmente, se puede tratar con neurocirugía, radioterapia y quimioterapia. Aun así, la esperanza de vida media de los pacientes afectados por esta patología no supera los 15 meses.

La metodología desarrollada por el equipo de investigadores de la UPV ayuda a descubrir nuevas áreas en el tumor y facilita el seguimiento de la evolución del paciente, gracias a nuevos biomarcadores. La clave reside en el análisis de cinco tipos de imágenes de Resonancia Magnética: cuatro resonancias morfológicas y una de perfusión.

Según los investigadores del Laboratorio de Ciencia de Datos Biomédicos-ITACA de la UPV, a partir de estas Imágenes de Resonancia Magnética y de nuestra metodología, es posible establecer áreas separadas dentro del tumor y del edema. A partir de ellas, ONCOHabitats permite a los médicos obtener biomarcadores vasculares -volumen sanguíneo cerebral- en las zonas del tumor activo y del Edema Periférico Infiltrado que están directamente relacionados con la supervivencia de los pacientes, antes de que sean operados.

About Author: