Hospital de oviedo consultas externas

Visita virtual al Kettering Behavioral Medicine Center

Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del campo de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados anónimamente antes de su publicación.

Examinamos las propiedades psicométricas de la versión española del Cuestionario de Diagnóstico de Personalidad-4+ (PDQ-4+) en una muestra de 437 pacientes psiquiátricos externos. Las propiedades psicométricas se evaluaron mediante el análisis de consistencia interna, el análisis factorial exploratorio (AFE) y la validez concurrente. Los resultados indican que la versión española del PDQ-4+ tiene una consistencia interna moderada, que fue aceptable para 7 de las 12 escalas de autoinforme. La estructura factorial replicó aproximadamente los clusters del DSM-IV. La presencia de Trastornos de Personalidad se asoció con las dimensiones de carácter del Inventario de Temperamento y Carácter (TCI).

Animación – Colocación de un stent coronario

Los antibióticos en España se prescriben mayoritariamente en el ámbito comunitario, destacando una alta variabilidad entre áreas. El objetivo de este estudio es describir la variabilidad entre áreas sanitarias en el consumo de antibióticos en la población pediátrica de Asturias durante el periodo 2005-2018.

Estudio retrospectivo y comparativo a partir de los datos de consumo de antibacterianos de uso sistémico (grupo J01C en la clasificación ATC, Anatomical Therapeutic Chemical) en los pacientes pediátricos ambulatorios de las ocho áreas de salud del Principado de Asturias entre 2005 y 2018, en base a la dosis diaria definida (DDD) por 1000 habitantes y día (DID).

La media de consumo de antibióticos en pacientes pediátricos ambulatorios del Principado de Asturias (2005-2018) fue de 14 DID (IC95% 13,4 – 14,6). El consumo aumentó hasta 2009 (15,2 DID) y disminuyó a partir de 2015 (11,9 DID en 2018). Las penicilinas β-lactámicos fueron el grupo terapéutico más consumido (10,7 DID). Hubo diferencias estadísticamente significativas entre las áreas de mayor y menor consumo (Avilés, 19 DID; Oviedo, 11,5 DID). Se observó una alta variabilidad entre áreas de salud al analizar los datos temporalmente (diferencia de 11,8 DID en 2011) y grupos terapéuticos. El consumo de macrólidos en el área de salud de Langreo y de quinolonas en el área de salud de Jarrio fue 2,3 y 4,1 veces mayor, respectivamente, en comparación con el área de salud de Gijón.

El reemplazo de rodilla asistido por un robot da a un paciente un nuevo impulso

GISPASA (Gerencia de Infraestructuras Sanitarias de Asturias) tiene como principal objetivo la construcción del nuevo Hospital Universitario Central de Asturias. Se ubicará en la casa «La Cadellada», en el noreste de Oviedo, cerca del futuro Campus Universitario de Ciencias de la Salud. La superficie de las instalaciones se dividirá en 180.000 m² para el hospital y 62.000 m² para los aparcamientos. Las obras fueron licitadas por un valor total de 266.811.122 euros y adjudicadas a la UTE compuesta por Sacyr – San José – Sánchez y Lago por 205.364.513 euros.

Hospital de oviedo consultas externas del momento

Actualmente publicamos cuatro números al año, lo que supone unos 100 artículos anuales. Admitimos trabajos tanto del ámbito de la investigación básica como de la aplicada, y de todas las áreas de la Psicología, siendo todos los manuscritos revisados anónimamente antes de su publicación.

Propiedades psicométricas de las escalas de competencia profesional y de trato del personal sanitario en las consultas externas de los hospitales. El objetivo de este estudio fue analizar las propiedades psicométricas de dos escalas que evalúan la calidad percibida y la satisfacción del paciente con la cirugía ambulatoria en el Servicio Murciano de Salud. Estas escalas evalúan el grado de Competencia Profesional (CP) y el Trato Personal (TP). Las escalas fueron administradas a una muestra de 2017 usuarios de cirugía ambulatoria del Servicio Murciano de Salud durante los años 2008 y 2009. El análisis factorial exploratorio indica una estructura unidimensional para cada escala. La consistencia interna fue adecuada: .68 para PC y .75 para PT. La correlación entre la escala de CP y la satisfacción global de los pacientes fue positiva y estadísticamente significativa. La correlación entre la escala de TP y la satisfacción global de los pacientes también fue estadísticamente significativa. Las escalas han demostrado su utilidad para detectar áreas de mejora y planificar estrategias de intervención.

About Author: