Sesión de Ingreso Excmo. Dr. JA Fernández-Tresguerres
Joaquín Poch Broto es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad Complutense (Madrid). Realizó estudios complementarios en Montpellier (Profesor Guerrier) y Estrasburgo (Profesor Grenner). Desde 1984 es Catedrático de Otorrinolaringología de la Universidad Complutense (Madrid) y Jefe del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Desde 2006 hasta 2011 fue Director Médico del Hospital Clínico San Carlos (Madrid). Es autor de numerosos trabajos publicados sobre sordera neurosensorial y tumores de cabeza y cuello, así como sobre cirugía de la base del cráneo, campos en los que es una autoridad muy reconocida. Es Académico de Número de la Real Academia Nacional de Medicina de España desde 1989. Fue vicepresidente de la Real Academia Nacional de Medicina de España desde 2009 hasta 2012, y es presidente de dicha institución desde 2012.
Joaquin poch broto 2021
La presbiacusia es una pérdida de audición progresiva asociada al envejecimiento que se manifiesta como una sordera relacionada con la degeneración morfológica coclear. Los efectos del envejecimiento en el sistema auditivo se estudiaron en ratones C57BL/6J mediante técnicas electrofisiológicas (potenciales evocados auditivos del tronco del encéfalo; BAEP) y morfológicas. Para ello se utilizaron cocleas de animales de 1, 6, 9, 12, 15, 18, 21 o 24 meses de edad. El BAEP mostró un aumento progresivo de la latencia y una reducción de la amplitud. Los estudios morfológicos demostraron una degeneración total del órgano de Corti, que fue sustituido por una única capa epitelial. Un estudio histoquímico de afinidad demostró modificaciones menores de los glucoconjugados en el órgano de Corti durante el proceso de envejecimiento.
Joaquin poch broto del momento
Antecedentes: La fístula faringocutánea (FPC) es una complicación importante de las laringectomías de salvamento, principalmente secundaria al efecto de la radioterapia. Objetivos: Nuestro objetivo principal es estudiar el efecto del colgajo miofascial del pectoral mayor (FMM) en la prevención de la FPC. Materiales y métodos: Estudiamos todas las laringectomías totales (LT) realizadas entre 2001 y 2018, anotando el uso de quimiorradiación previa, el tipo de sutura y el uso de colgajos. Registramos y comparamos la incidencia de FPC en todos los grupos. Resultados: Se incluyeron 146 pacientes, divididos en un grupo de TL primario (117 pacientes) y TL de rescate (29 pacientes). El 62% de las TL de rescate se realizaron con PMMF. Las tasas de FPC fueron del 5,98% en las TL primarias y del 17,2% en las de rescate. En el grupo de TL de rescate, en los pacientes con cierre faríngeo solo, se desarrolló una FPC en el 36,4% de los casos, en comparación con el 5,56% en el grupo de FPM. Encontramos una tasa similar de fístulas al comparar la TL primaria y la TL de rescate con el PMMF, lo que pone de manifiesto el efecto protector del colgajo. Conclusiones e importancia: El uso del PMMF en la TL de rescate reduce la incidencia de FPC, logrando una tasa similar a la alcanzada con la TL primaria.
Joaquin poch broto online
Clarós explicó cómo gracias a esta intervención se consigue dar o devolver la audición al paciente con sordera profunda y cómo el sentido del oído se ha convertido en el primer sentido del ser humano que se ha podido suplir con eficacia y con buenos resultados. El académico destacó que el hombre oye con el cerebro y no con el oído, ya que este órgano es sólo el mecanismo que lleva los estímulos al cerebro, pero es el propio cerebro el que los reconoce e interpreta convenientemente. «La evolución de este procedimiento quirúrgico ha evolucionado de forma espectacular en los últimos 30 años. Es un descubrimiento científico que merece la concesión de un premio Nobel que debería ser compartido por todos los que han intervenido en su viabilidad», dijo Clarós.
Otra parte de la sesión se basó en los avances de la terapia génica en la regeneración celular, con la aplicación de factores de crecimiento en células degeneradas del oído interno y células nerviosas de los ganglios corticales. Clarós ya ha desarrollado, en su tesis doctoral en Farmacia de la Universidad de Barcelona, sus experiencias y resultados obtenidos. De momento, este tratamiento no está disponible, pero augura un futuro próximo para rescatar y preservar la audición en humanos.