Mastoiditis aguda

Otomastoiditis crónica radiopaedia

La mastoiditis se produce cuando la apófisis mastoides -una pequeña estructura en forma de panal situada detrás de la oreja- se infecta con bacterias. Aunque la apófisis mastoides se suele denominar hueso, en realidad está compuesta por pequeños sacos de aire huecos y forma parte del oído interno.

La mayoría de los casos de mastoiditis son consecuencia de una infección del oído medio no tratada (otitis media). La bacteria del neumococo suele estar en el origen de la mastoiditis, aunque la administración generalizada de la vacuna neumocócica conjugada ha reducido significativamente la aparición de esta afección.

Es importante que busque tratamiento rápidamente si usted o su hijo tienen síntomas de una infección de oído o mastoiditis. Si no se trata, la mastoiditis podría extenderse y causar complicaciones graves como:

Un paciente que muestra signos de una infección de oído o mastoiditis será sometido a un examen exhaustivo del oído. Si este examen indica que la infección puede haberse extendido más allá del oído medio, se pueden realizar una o más de las siguientes pruebas:

Mastoiditis deutsch

La mastoiditis es el resultado de una infección que se extiende a las celdas aéreas del cráneo detrás del oído. En concreto, se trata de una inflamación del revestimiento mucoso del antro mastoideo y del sistema de celdas aéreas de la mastoides dentro[1] de la apófisis mastoides. La apófisis mastoides es la porción del hueso temporal del cráneo que está detrás de la oreja. La apófisis mastoides contiene espacios abiertos que contienen aire[2][3] La mastoiditis suele estar causada por una otitis media aguda no tratada (infección del oído medio) y solía ser una de las principales causas de mortalidad infantil. Sin embargo, con el desarrollo de los antibióticos, la mastoiditis se ha vuelto bastante rara en los países desarrollados, donde el tratamiento quirúrgico es ahora mucho menos frecuente y más conservador, a diferencia de lo que ocurría antes[2].

No hay pruebas de que el descenso de la prescripción de antibióticos para la otitis media haya aumentado la incidencia de la mastoiditis, lo que plantea la posibilidad de que el descenso de los casos notificados se deba a un factor de confusión como las vacunas infantiles contra el Haemophilus y el Streptococcus. Si no se trata, la infección puede extenderse a las estructuras circundantes, incluido el cerebro, causando graves complicaciones[4]. Aunque el uso de antibióticos ha reducido la incidencia de mastoiditis, el riesgo de mastoiditis enmascarada, una infección subclínica sin los hallazgos típicos de la mastoiditis, ha aumentado con el uso inadecuado de antibióticos y la aparición de bacterias multirresistentes[5].

Sinusitis mastoiditis

Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos disponibles en este artículo, a menos que se indique lo contrario.

Reimpresiones y permisosAcerca de este artículoCite este artículoBalsamo, C., Biagi, C., Mancini, M. et al. Acute mastoiditis in an Italian pediatric tertiary medical center: a 15 – year retrospective study.

Ital J Pediatr 44, 71 (2018). https://doi.org/10.1186/s13052-018-0511-zDownload citaCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Obtener enlace compartibleLo sentimos, actualmente no está disponible un enlace compartible para este artículo.Copiar al portapapeles

Mastoiditis hausmittel

ResumenSe identificaron 30 pacientes con 31 episodios de mastoiditis aguda (MA) por diagnóstico de alta y se estudiaron retrospectivamente. Había 17 mujeres y 13 hombres. El rango de edad fue de 3 meses a 14 años, con un 43% menor de 24 meses. Todos tenían membranas timpánicas anormales. 27/31 tenían una hinchazón por encima o por detrás de la oreja que desviaba el pabellón auricular. Los hallazgos en las placas de mastoides fueron opacidad-16, osteomielitis-2 y normal-7. En 14 pacientes se recuperaron organismos de lugares normalmente estériles. Los más frecuentes fueron el neumococo-5, el estreptococo del grupo A-3, el Haemophilus-2 y los anaerobios-3. 15/30 pacientes evolucionaron sin cirugía. En 23/31 episodios los pacientes estaban afebriles y mejoraron mucho a las 24 horas de la hospitalización. De estos 23 episodios, 8 fueron tratados quirúrgicamente y 15 médicamente. En 8 episodios la fiebre duró más de 24 horas. En 3/8 se produjo una complicación intracraneal; en 2/8 la fiebre respondió a un cambio de antimicrobianos. Las complicaciones que se produjeron en 11/30 pacientes fueron absceso subperióstico-7, meningitis-4, osteomielitis-2, parálisis del nervio facial-1, y absceso subdural y cerebral-1. De los 6 pacientes con complicaciones neurológicas, 4 no presentaban signos externos de AM en la exploración física. En ausencia de una complicación, la mayoría de los pacientes responden a los antimicrobianos en 24 horas. La ausencia de inflamación mastoidea no descarta la AM.

About Author: