Empleos y competencias para la transición energética
ResumenEn los últimos tiempos, la necesidad de contar con sistemas alimentarios que, además de ser económicamente viables y socialmente equitativos, utilicen procesos de producción respetuosos con el medio ambiente, ha convertido la producción sostenible en una de las principales preocupaciones y prioridades del sector del aceite de oliva. En este contexto, la evaluación del desempeño económico, social y ambiental de las empresas oleícolas y el diseño de alternativas de gestión sostenible se han convertido en actividades fundamentales para las empresas. Así, el objetivo principal de este artículo es medir la sostenibilidad de una muestra representativa de almazaras ubicadas en Andalucía (España), la primera región productora de aceite de oliva a nivel internacional, e identificar sus determinantes. En primer lugar, a partir del análisis envolvente de datos, se construyen índices sintéticos de sostenibilidad. En segundo lugar, se utilizan técnicas de análisis de regresión truncada y bootstrapping para identificar los determinantes de la sostenibilidad de las almazaras. Los resultados muestran que factores como el tamaño de la empresa, el compromiso con la calidad y la formación y profesionalización de los directivos son elementos cruciales para el desarrollo sostenible de las almazaras. Estos resultados pueden ser útiles para los gestores de las empresas en el diseño de estrategias destinadas a mejorar la sostenibilidad de las mismas.
Absolutamente CURSADO Andalucía Temprana – EU4 Nation
En la actualidad, hay más de 7.000 profesionales sanitarios que certificaron sus competencias con la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Según los resultados del test de satisfacción, la satisfacción de los profesionales sanitarios con el proceso de certificación es alta, con una puntuación media de 7,5 y 8,7 sobre 10. Además, muchos de ellos no sólo terminan su proceso de certificación con buen resultado, sino que repiten: cerca del 40% de los profesionales certificados optan por la recertificación de competencias: un proceso que les permite alcanzar niveles superiores y/o renovar sus certificaciones.
Para la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía, la satisfacción y el compromiso de los profesionales de seguir apostando por el Modelo Andaluz de Calidad es el mejor incentivo para seguir apoyando al SSPA. Por todo ello, la voz de los profesionales cuyas competencias han sido certificadas es el mejor testimonio.
Los manuales de competencias profesionales son el punto de partida del proceso de certificación desarrollado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía. Cada manual recoge las competencias y buenas prácticas que caracterizan un puesto de trabajo, y que deben estar presentes en el trabajo diario de un profesional para que su actividad alcance los estándares de calidad. A lo largo de estos 10 años, se han incluido numerosas mejoras que han generado diversas versiones de los manuales. Cada una de estas versiones ha perseguido la adaptación de los diferentes elementos de calidad a la mejor evidencia científica y a la realidad de la práctica clínica en cada puesto de trabajo y grupo profesional. En 2005 se realizaron las dos primeras «versiones 0» de los manuales. Últimamente, en 2006, se empezaron a desarrollar los manuales de las diferentes áreas profesionales en su primera versión (v.1). En 2008, se introdujeron importantes mejoras en esta primera versión que dieron lugar a una nueva versión (v.2), a la que siguió la versión 2.1 en 2011 y, finalmente, la versión 3 en 2015. Esta es la versión actual e incluye la última actualización de cada uno de los manuales, según la evidencia científica disponible.
Cómo enseñar a un joven andaluz a conducir bajo la silla
Ilustrador: Susana PalesDescripciónClick_A es una iniciativa de Cruz Roja en Andalucía que contribuye a reducir las brechas digitales a través de una intervención integral con personas en situación de vulnerabilidad social, llevada a cabo por voluntarios. Se les facilitan los medios necesarios, así como la formación en habilidades, conocimientos y competencias digitales para que puedan desenvolverse de forma autónoma, eficaz y segura en los nuevos entornos digitales, garantizando su adecuada participación e interacción en el ejercicio de sus derechos sociales. El voluntariado digital canaliza la solidaridad para lograr la plena inclusión digital.
ContextoCruz Roja Española en Andalucía apuesta por una intervención integral con las personas vulnerables, que incluye acciones que mejoran sus capacidades y oportunidades para avanzar en su inclusión social.
Promovemos la reducción de las desigualdades sociales que provocan la brecha digital en una sociedad y un entorno cada vez más digitalizado, facilitando el acceso al mercado de trabajo y al desarrollo profesional, el acceso a la educación, a los servicios sociales y sanitarios, el acceso y uso de procedimientos telemáticos con la Administración o las entidades financieras, las ofertas de mercado y consumo, el ocio, el entretenimiento o las relaciones sociales y humanas, para una Transformación Digital de Andalucía socialmente justa e inclusiva.
GreaterFortDodge
El desarrollo profesional es el proceso de formación que se inicia tras la formación básica y de postgrado y se extiende a lo largo de la vida laboral de los profesionales. Implica fundamentalmente actividades formativas autodirigidas y basadas en la práctica. Por ello, incluye un importante componente de responsabilidad de cada profesional en su propio desarrollo.
El desarrollo profesional está relacionado con la motivación para aprender a lo largo de la vida y se convierte en un elemento de responsabilidad personal y profesional. Los profesionales deben aprender a través de la reflexión sobre su trabajo y el de los demás mientras desempeñan sus funciones.
El mapa de competencias es un elemento que permite al profesional conocer cuáles son las competencias necesarias para realizar su trabajo actual. Le ayudará a saber qué aspectos debe mejorar para seguir avanzando en su desarrollo profesional.
La formación que reciben los profesionales sanitarios en su ámbito de actuación es una herramienta esencial que les permite adquirir nuevas competencias, actualizar las que ya tienen y crecer en su desarrollo profesional. La formación continua contribuye a evaluar y garantizar su calidad.