La comediante keniana Elsa Majimbo se convierte en un medio de comunicación social
ResumenLos estudios recientes sobre la historia de las mujeres en la Italia fascista han añadido una nueva complejidad a la imagen acostumbrada de la opresión. Desde 1945, y especialmente durante la década de 1970, la atención se centró en la ideología masculinista, en las medidas legislativas destinadas a expulsar a las mujeres de los puestos docentes y administrativos, y en las ruidosas campañas demográficas con su propaganda sobre las mujeres como «esposas y madres ejemplares».1 Dichos relatos hacían hincapié en las cuestiones más obvias, pero los nuevos trabajos, influidos por el debate sobre el «consenso» y por la discusión sobre el significado de la modernización en la década de 1930, han ampliado las perspectivas.Palabras claveEstas palabras clave fueron añadidas por la máquina y no por los autores. Este proceso es experimental y las palabras clave pueden actualizarse a medida que el algoritmo de aprendizaje mejore.
En: Bosworth, R.J.B., Dogliani, P. (eds) Italian Fascism. Palgrave Macmillan, Londres. https://doi.org/10.1007/978-1-349-27245-7_12Download citationShare this chapterAnyone you share the following link with will be able to read this content:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard
Que tengas una buena muerte (Parte 1)
La oposición de la traducción a la lengua materna (traducción L1) frente a la traducción a la lengua extranjera (traducción L2), con su clara relación de superioridad/inferioridad en los círculos de la traducción, es sólo una de una serie de oposiciones binarias que prevalecen en la literatura con una relación aparentemente similar. Entre ellas se encuentran principalmente (i) la lengua de destino frente a la lengua de origen, y (ii) los textos originales frente a los textos traducidos. Este artículo examina las implicaciones que dichas oposiciones podrían tener para la cuestión de la traducción L1 vs. L2, especialmente dentro del campo en desarrollo de la lingüística de corpus, echando posteriormente un vistazo a algunas traducciones L1 y L2 y reflexionando sobre su grado de aceptabilidad o inaceptabilidad a la luz de las discusiones propuestas.
1998a «The English Comparable Corpus: A Resource and a Methodology». Lynne Bowker, Michael Cronin, Dorothy Kenny y Jennifer Pearson, eds. Unity in Diversity: Current Trends in Translation Studies. Manchester: St Jerome 1998 101-112.
Breath of the Wild – Recuerdo nº 2: La solapa de Revali (Nintendo Switch)
La Asociación Democrática del Este de Londres (ELDA) fue fundada en enero de 1837 por George Julian Harney en oposición a la LWMA, apoyada posteriormente por James Bronterre O’Brien y Feargus O’Connor. En abril de 1838, la ELDA se reconstituyó como Asociación Democrática de Londres (LDA) con una resolución de ocho puntos que abarcaba la Carta y otras cosas. Estrechamente aliada con los cartistas del norte, a finales de 1838 la LDA contaba con sucursales que se reunían en casas públicas de la City, Tower Hamlets y Southwark, además de la reunión habitual celebrada en el Trades Hall de Bethnal Green.
Visita virtual guiada GRATIS | La Conferencia de Bandung de 1955
El patrón discursivo ‘claim+ cita indirecta entre comillas’: Usos estratégicos en el periodismo online francés y hebreoJournal of Pragmatics, 2019Resumen Este trabajo analiza el uso del patrón discursivo ‘claim+ cita indirecta entre comillas’ en el discurso periodístico en francés y hebreo, pretendiendo contribuir a la comprensión de cómo se transmiten las reservas mediante la combinación de la indirecta con la explicitación y la redundancia. Este patrón es algo ambiguo, ya que se alimenta de dos paradigmas -las citas y la crítica irónica-, pero su interpretación como transmisión de reservas leves se ve reforzada, redundantemente, por la implicación convencional inherente a la afirmación del verbo citante. Un análisis de grandes corpus de noticias en francés y en hebreo indica que (a) el uso del verbo redundante «claim +» es significativamente mayor en comparación con «say +» en hebreo que en francés; (b) en ambos idiomas se utilizan dos estrategias de explicitación: declarar el rechazo de la actitud implícita sin ningún razonamiento, y citar opiniones conflictivas sin necesariamente elaborarlas. Se argumenta que las estrategias de explicitación se utilizan para potenciar las interpretaciones preferidas en ambas lenguas.Guardar en la bibliotecaEditarComparar Citación Clasificar Lectores Artículos relacionados MencionesVer Impacto