Resonancia magnética
La resonancia magnética es una técnica radiológica que utiliza magnetismo, ondas de radio y un ordenador para obtener imágenes de las estructuras corporales. La imagen y la resolución son bastante detalladas, y puede detectar cambios minúsculos de las estructuras del cuerpo. Estas pruebas diagnostican muchas enfermedades y lesiones. También son buenas para las revisiones después de los tratamientos. Los pacientes necesitarán una resonancia magnética para enfermedades relacionadas con la cabeza, la columna vertebral, el corazón, los vasos sanguíneos, los huesos, las articulaciones y las mamas. Esto hace que ciertos tejidos y vasos sanguíneos se muestren con mayor claridad y detalle.
Cuando se realiza una RMN hay que quitarse las joyas, las prótesis dentales, los relojes, las horquillas y todo lo que contenga metal. Los pacientes deben vestirse con una bata y tumbarse en una mesa. A continuación, la mesa se desplaza hacia un tubo que crea las ondas magnéticas a su alrededor para escanear su cuerpo. No se preocupe, es un procedimiento indoloro. La exploración puede durar entre 30 y 90 minutos. Las imágenes de la exploración se analizan y se comunican a su médico.
¡INCREÍBLE! ¡¿Quiso decir Biden eso?! | Live with Mike Clip
El ictus tiene una elevada tasa de discapacidad y mortalidad a largo plazo y, por tanto, un importante impacto económico. El objetivo de este estudio era determinar, desde una perspectiva social, la relación coste-utilidad de la resonancia magnética (RM) en comparación con la tomografía computarizada (TC) como primera prueba de imagen en el ictus isquémico agudo (AIS).
Se realizó un análisis de coste-utilidad de la RM en comparación con la TC como primera prueba de imagen en el AIS. Los datos de la evaluación económica se obtuvieron de un estudio prospectivo de pacientes con SIA ≤12 h desde el inicio en un hospital español. La medida de efectividad fue los años de vida ajustados por calidad (AVAC) calculados a partir de las utilidades de la escala de Rankin modificada. En los costes se incluyeron tanto los gastos hospitalarios como los posteriores al alta. Se calculó la relación coste-efectividad incremental (RCEI) y se realizó un análisis de sensibilidad. Los costes se expresaron en euros al tipo de cambio de 2004.
Se analizó un total de 130 pacientes. La primera prueba de imagen fue la TC en 87 pacientes y la RMN en 43 pacientes. Las variables basales fueron similares en los dos grupos. El coste directo medio fue de 5830,63 euros para el grupo de TC y de 5692,95 euros para el grupo de RM (p = no significativo). El ICER fue de 11.868,97 euros/QALY. Los resultados fueron sensibles cuando se incluyeron los costes indirectos en el análisis.
Coste de la resonancia magnética en España
Las investigaciones recientes se han centrado en determinar los procesos cognitivos que se asocian al rendimiento matemático, así como las áreas cerebrales implicadas. El objetivo no es sólo lograr una comprensión más completa de cómo los niños y los adultos resuelven los problemas matemáticos, sino también caracterizar mejor los trastornos que afectan a las capacidades matemáticas.
Ciento cuatro niños de 7 a 12 años con desarrollo típico que participaron en un proyecto más amplio (Sánchez-Pérez et al., 2018a), participaron en el presente estudio de neuroimagen. Los niños fueron reclutados en dos colegios de educación primaria de la Región de Murcia (España), y estaban matriculados en los cursos 3-6. Los datos se recogieron a partir de pruebas matemáticas estandarizadas y sMRI. La muestra final se redujo a 77 niños (43 niños y 34 niñas, con una edad media de 9,7 años; SD 1,2) después de excluir: los datos con movimiento excesivo (mirando cualitativamente cada volumen), los niños que se negaron a entrar en el escáner en el momento de la exploración, y los fallos del equipo. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la Universidad de Murcia y se realizó de acuerdo con las directrices aprobadas y la Declaración de Helsinki. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los padres y el consentimiento oral de los niños en el momento de la exploración.
Cobertura del mercado: Lunes 24 de enero Yahoo Finanzas
¿Quién no ha oído hablar de la técnica de Resonancia Magnética Nuclear (RMN)? Aunque esta técnica suele asociarse a la obtención de imágenes cerebrales en aplicaciones clínicas, tiene muchas otras aplicaciones. En el campo de la química, la RMN se considera una excelente técnica analítica utilizada para determinar las estructuras moleculares en 3D en solución.
En cuanto al coste del análisis, hay que tener en cuenta el elevado precio de un imán de alta resolución. Los más potentes cuestan actualmente entre 10 y 20 millones de euros, precio que puede aumentar notablemente en función de los kits de accesorios. A este precio base hay que añadir el coste adicional, nada despreciable, del mantenimiento (implica el mantenimiento en frío del imán a temperatura de líquido He (Helio), 4K). Teniendo en cuenta estos elevados costes, es fundamental poder analizar el máximo de muestras posibles en un tiempo determinado para rentabilizar al máximo la inversión.
Otro punto importante a destacar, es que para resolver una estructura a nivel molecular se requiere mantener la muestra en el imán de RMN un tiempo determinado. Básicamente, el tiempo de análisis, depende de la fuerza del campo magnético generado, de la sensibilidad de la sonda, de la complejidad molecular intrínseca, de la cantidad de muestra disponible y de la metodología científica que se utilice para obtener los datos. Es en la mejora de este último punto donde nuestro grupo de investigación puso su empeño. En concreto, uno de nuestros objetivos más importantes es mejorar la metodología de obtención de datos para reducir al máximo el tiempo de análisis.