Sistema nacional de salud español
Los cuidados paliativos se han ido extendiendo por los sistemas sanitarios desde las experiencias iniciales de los hospicios británicos, centrados en la atención institucional de pacientes con cáncer terminal, creando diferentes tipos de servicios y adaptados a las distintas culturas (1). En los últimos años se han desarrollado varias innovaciones: el abordaje paliativo oportuno para personas con enfermedades crónicas avanzadas en la comunidad, incluyendo la atención a ancianos con multimorbilidad o con fallos orgánicos (2), el desarrollo de la atención psicosocial y espiritual como elementos de la atención integral (3), o las redes asistenciales integradas, o el enfoque de Salud Pública convencional con el objetivo de la cobertura universal, la equidad y la calidad en el sistema sanitario (4,5). Todas estas innovaciones se han centrado en los servicios sanitarios, inicialmente en los servicios especializados de cuidados paliativos y, últimamente, en todos los ámbitos asistenciales, pero sin implicar activamente a la comunidad, salvo para implementar programas de voluntariado vinculados a estos servicios.
Más recientemente, se ha desarrollado un concepto más cívico como parte de una concepción más amplia de la salud pública, que consiste en la participación activa de la comunidad en el diseño, la atención y la aplicación de las políticas de cuidados paliativos (6). Este nuevo enfoque, que tiene su origen en la experiencia de los años 90 del estado de Kerala (India) (7) y en las primeras políticas y prácticas de salud pública en materia de cuidados paliativos en Australia (8), consiste en la participación activa de la comunidad y la población en el diseño y la atención. Esta concepción cívica se ha identificado a menudo con el nombre de «comunidades (o ciudades) compasivas», cuando una comunidad asume el liderazgo con el objetivo de cambiar las perspectivas y acciones culturales y sociales hacia la muerte, el morir, la pérdida y el cuidado, y promueve un programa cívico de acción social para atender a las personas con enfermedades crónicas avanzadas, aplicando los valores de la compasión, el humanismo y la solidaridad, y vinculado a iniciativas sociales similares (9-11). Se ha desarrollado una carta específica como definición y norma (12).
Ofertas de empleo en sanidad pública en España
El objetivo del taller propuesto es extraer las lecciones relacionadas con el PR3 de diferentes crisis ambientales y de salud pública complementarias y debatir sobre la mejor manera de incorporarlas a los futuros planes de preparación para todo tipo de riesgos a nivel mundial, regional, nacional y local. A partir de las lecciones aprendidas en el agitado debate de los dos últimos años, queremos reunir a expertos, profesionales y responsables de la toma de decisiones en una conversación compleja que refleje la naturaleza de los retos que se avecinan. Se anima a la participación de los investigadores que inician su carrera.
Las conclusiones de los debates del taller se utilizarán para elaborar recomendaciones y acciones destinadas a reforzar la preparación y la respuesta a diferentes niveles e incorporar las estrategias con mejor evidencia. Éstas se resumirán en un artículo que se enviará a una revista científica de amplia difusión.
Quién barcelona
Tabla 2 Perfil de las personas sin hogar entrevistadasTabla de tamaño completoLos participantes del grupo focal -que no son las mismas personas entrevistadas individualmente- fueron reclutados con el mismo método, salvo que dos de ellos fueron contactados a través de una ONG (Organizaciones No Gubernamentales) de referencia en este ámbito (Tabla 3).
Tabla 3 Composición del grupo focal de personas sin hogarTabla completaLa reunión fue coordinada y supervisada por dos miembros del equipo de trabajo, grabada en audio y transcrita en su totalidad. Tuvo una duración de 141 minutos y se realizó en las instalaciones de una fundación no relacionada con la población objeto de estudio.Profesionales de la saludLos profesionales de la salud fueron reclutados en los centros de atención primaria de los distritos municipales con mayor número de personas sin hogar residentes, según los datos de censos anteriores de la ciudad. La propuesta se envió al director del centro de salud, que la comunicó al personal médico y de enfermería. Los que aceptaron fueron entrevistados. Las entrevistas se realizaron en su lugar de trabajo y se garantizó a los participantes el más estricto anonimato.Informantes claveLos informantes clave participaron en las entrevistas y en los grupos de discusión. Fueron reclutados en los centros de atención de los distritos de la ciudad con mayor número de personas sin hogar. Se buscó a personas con amplia experiencia en la atención a la población sin hogar y que pertenecieran a instituciones que trabajaran habitualmente con estos colectivos.Grupo focal de profesionales e informantes claveEl grupo focal de profesionales de la salud e informantes clave estaba formado por personas que trabajaban diariamente con esta población, atendiendo sus necesidades de atención sanitaria y social. Se trataba de un grupo mixto, de manera que se pudieran expresar y matizar las opiniones de los diversos participantes y sectores (Tabla 4).
Prevision sanitaria nacional barcelona en línea
España cuenta con un sistema sanitario universal. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, el gasto sanitario total representó el 9,4% del PIB en España en 2011, ligeramente por encima de la media de la OCDE, que es del 9,3%. El sistema sanitario español está clasificado como el 7º más eficiente del mundo, tal y como indicaba en el año 2000 un informe de la Organización Mundial de la Salud[1] El sistema sanitario español ocupa el 19º lugar en Europa según el índice de consumo sanitario de 2018[2] España ocupa el 1º lugar del mundo en trasplantes de órganos[3][4].
El sector público es la principal fuente de financiación sanitaria. En España, el 73% del gasto sanitario fue financiado por fuentes públicas en 2011, muy cerca de la media del 72% de los países de la OCDE. Desde 2010, el gasto real en sanidad ha disminuido en España[5].
En caso de emergencia, los ciudadanos pueden acudir directamente a un hospital de urgencias. Para cualquier otro tipo de tratamiento hospitalario se requiere la derivación de un médico. Hay hospitales públicos y privados, y los primeros ofrecen tratamiento gratuito. Como algunos hospitales ofrecen tanto servicios sanitarios privados como estatales, es aconsejable presentar la tarjeta de la seguridad social, la TSE o un justificante de seguro privado.