Profesorado revista de currículum y formación de profesorado

Revista currículum y profesorado

One of the levers that move the inclusive school is collaboration as a way of working for teachers, a fact that is confirmed in numerous research evidences to manage classroom diversity in collaboration with other agents: teachers, parents, students, etc. This article analyzes the barriers that prevent or hinder collaboration among teachers in order to promote the analysis of current teacher training as a key element to move towards inclusive education.

Cole, B. (2005). Mission impossible? Special Education Needs, inclusion and the re-conceptualization of the role of the SENCO in England and in Wales? European Journal for Special Needs Education, 20(3), 287-307.

Gallego, J. L. and Rodríguez, A. (2007). Trends in initial teacher training in special education. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(3), 102-117.

Jiménez Trens, J., Díaz Allué, M.ª T., Carballo, R. (2006). Educational response to diversity from the perspective of ESO teachers: A study in the Autonomous Community of La Rioja. Contextos educativos, 8-9,. 33-50.

Revista eureka sjr

Pegalajar Palomino, M. C. (2015). Metodología didáctica utilizada en el máster de formación del profesorado de educación secundaria: evaluación del alumnado. RUSC. Revista Universidades y Sociedad del Conocimiento, 12(3). pp. 61-71. doi http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v12i3.2246

Este estudio analiza la percepción de los futuros profesores de secundaria sobre la metodología didáctica utilizada en un máster de formación del profesorado. Se diseñó un estudio descriptivo y los datos se recogieron adaptando el «Cuestionario para evaluar la metodología de enseñanza y evaluación de los profesores universitarios» (n=252). Los estudiantes obtienen mejores resultados bajo el modelo centrado en el aprendizaje, que se relaciona con el sistema constructivista y centrado en el estudiante, en lugar de un modelo tradicional centrado en la enseñanza, que se relaciona con el profesor cuya tarea es exponer la información a los estudiantes.

El proceso de convergencia europea en la educación superior ha propiciado la aparición de nuevas concepciones, enfoques y una práctica docente (Margalef & Pareja, 2008) que implica cambios en las metodologías de enseñanza y evaluación (Pallisera, Fullana, Planas, & Del Valle, 2010).

Revista profesorado

Area, M., Hernández, V., y Sosa, J. J. (2016). Modelos de integración didáctica de las TIC en el aula. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 24(47), 79-87. DOI: 10.3916/C47-2016-08

Blackwell, C. K., Lauricella, A. R., y Wartella, E. (2014). Factores que influyen en el uso de la tecnología digital en la educación infantil. Computers & Education, 77, 82-90. DOI: 10.1016/j.compedu.2014.04.013

Bingimlas, K. A. (2009). Barreras para la integración exitosa de las TIC en entornos de enseñanza y aprendizaje: Una revisión de la literatura. Eurasia Journal of Mathematics, Science & Technology Education, 5(3), 235-245.

Culp, K. M., Honey, M., y Mandinach, E. (2005). A retrospective on twenty years of educational technology policy. Journal of Educational Computing Research, 32(3), 279-307. DOI:10.2190/7W71-QVT2-PAP2-UDX7

Deng, F., Chai, C. S., Tsai, C.-C., y Lee, M.-H. (2014). Las relaciones entre las creencias epistémicas de los profesores chinos en ejercicio, las creencias pedagógicas y sus creencias sobre el uso de las TIC. Educational Technology & Society, 17(2), 245-256.

Issn 1989 639x

La revista Profesorado es una publicación interdisciplinar de carácter científico-académico, dirigida a investigadores y profesionales de la educación. Pretende fomentar el debate científico-profesional, el intercambio de ideas y la difusión de resultados de investigación.

La revista acepta aportaciones de cualquier profesional de la educación que recojan informes de investigación, ensayos teóricos o experiencias profesionales. La revista no cobra cargos a los autores ni por procesamiento (APC), ni por la publicación de artículos

El conjunto de revistas se ha clasificado según su SJR y se ha dividido en cuatro grupos iguales, cuatro cuartiles. El Q1 (verde) comprende el cuarto de las revistas con los valores más altos, el Q2 (amarillo) los segundos valores más altos, el Q3 (naranja) los terceros valores más altos y el Q4 (rojo) los valores más bajos.

El SJR es un indicador de prestigio independiente del tamaño que clasifica las revistas según su «prestigio medio por artículo». Se basa en la idea de que «no todas las citas son iguales». El SJR es una medida de la influencia científica de las revistas que tiene en cuenta tanto el número de citas que recibe una revista como la importancia o el prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas

About Author: