Revista española de medicina nuclear

La carrera contra el tiempo para un desarrollo más inteligente (digital

Tablas (4)TABLA 1. Distribución año a año de los artículos publicados en las revistas oficiales de la Sociedad y en las revistas extranjeras incluidas en los Journal Citation Reports TABLA 2. Distribución anual de los artículos y del factor de impacto de las revistas extranjeras incluidas en los Journal Citation Reports de Cardiología (en orden decreciente del total de artículos publicados; 1994-1998)* TABLA 3. Distribución anual de los artículos y el factor de impacto de las revistas extranjeras incluidas en el Journal Citation Reports de Radiología (en orden decreciente del total de artículos publicados; 1994-1998)* TABLA 4. Distribución de los artículos por técnica diagnóstica en las revistas oficiales de la Sociedad y en las revistas extranjeras incluidas en los Journal Citation ReportsMostrar másMostrar menosFiguras (1)

Distribución de revistas: Factor de Impacto para Radiología Diagnóstica De los 666 artículos publicados por radiógrafos españoles en un total de 32 revistas radiológicas españolas e internacionales, 367 (55,1%) aparecieron en Radiología. Los 299 artículos restantes (44,9%) se publicaron en 31 revistas de radiología extranjeras incluidas en el JCR (Tabla 3). Sólo 25 de estas 31 revistas, con 246 artículos en total, obtuvieron un FI para todos los años del periodo de estudio. En la tabla 3 se muestra el FI medio (1994-1998) de estas 25 revistas de radiología. Durante el período de estudio se observaron pocos cambios en el FI normalizado con respecto al número de artículos de radiología diagnóstica publicados (Tabla 3). El FI medio en el periodo 1994-1998 para la especialidad fue de 0,98. No se observaron diferencias significativas entre cardiología y radiología al comparar las proporciones de artículos publicados en revistas oficiales de la especialidad y en revistas extranjeras con un FI (P=.184).

Premio al Inventor Europeo 2019: Margarita Salas Falgueras

De 1.181 artículos publicados se ha extraído: nombre y apellidos del primer autor, Hospital y Comunidad Autónoma, año de publicación, tema del estudio y sección de la revista. Se ha obtenido la siguiente información: n. de publicaciones y artículos originales por autor, Hospital, Comunidad Autónoma y País, globalmente y por periodo. Para la introducción y análisis de la información se han utilizado los programas Access y Excel.

Después de veinticinco años, la REMN se ha consolidado como revista científica de referencia en la Medicina Nuclear especialmente en lengua española. La incorporación en Medline/Index Medicus supuso un aumento de los manuscritos originales publicados.

JACC: Case Reports Video Case Presentation: Imagen

El artículo titulado «Valor predictivo del PET-TC en la respuesta a la quimioterapia neoadyuvante en el cáncer de mama estadio II y III», realizado por especialistas en Medicina Nuclear, Radiodiagnóstico, Anatomía Patológica, Oncología y la Unidad de Investigación del Hospital Clínico San Carlos, ha recibido el premio al mejor artículo original publicado en la revista española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular.

Este trabajo presentado en el congreso nacional de la Sociedad Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular, celebrado recientemente en Burgos, se centra en la necesidad de utilizar métodos más precisos para identificar a las pacientes que responden bien al tratamiento neoadyuvante y ahorrar así mastectomías innecesarias ya que, aunque la incorporación de terapias cada vez más selectivas en los protocolos de quimioterapia ha aumentado la tasa de respuestas completas patológicas en tumores localmente avanzados, esta mejora no se ha acompañado de una reducción del porcentaje de mastectomías.

un nuevo trabajoEl artículo realizado por especialistas de los citados Servicios, coordinado por el Dr. José Luís Carreras, jefe del Servicio de Medicina Nuclear y cuya primera autora es la Dra. Marta García García-Esquinas, analiza el uso del PET-TC como herramienta útil para evaluar la respuesta al tratamiento.

Presentación mundial de las Naciones Unidas

El conjunto de revistas se ha clasificado según su SJR y se ha dividido en cuatro grupos iguales, cuatro cuartiles. El Q1 (verde) comprende el cuarto de las revistas con los valores más altos, el Q2 (amarillo) los segundos valores más altos, el Q3 (naranja) los terceros valores más altos y el Q4 (rojo) los valores más bajos.

El SJR es un indicador de prestigio independiente del tamaño que clasifica las revistas según su «prestigio medio por artículo». Se basa en la idea de que «no todas las citas son iguales». El SJR es una medida de la influencia científica de las revistas que tiene en cuenta tanto el número de citas que recibe una revista como la importancia o el prestigio de las revistas de las que proceden dichas citas

Este indicador cuenta el número de citas que reciben los documentos de una revista y los divide por el número total de documentos publicados en esa revista. El gráfico muestra la evolución del número medio de veces que los documentos publicados en una revista en los últimos dos, tres y cuatro años han sido citados en el año en curso. La línea de los dos años equivale a la métrica del factor de impacto de la revista ™ (Thomson Reuters).

About Author: