Fronteras de la neurología pediátrica
Developmental Medicine & Child Neurology (DMCN) ha definido el campo de la neurología pediátrica y la neurodiscapacidad durante más de 60 años, y es una de las principales revistas del mundo en todo el campo de la pediatría. Propiedad de Mac Keith Press, DMCN es de interés para los investigadores, todos los profesionales de la salud relacionados con la discapacidad del desarrollo y la neurología infantil, y otras personas involucradas en el cuidado de niños y jóvenes. La alta calidad de los artículos publicados se mantiene gracias a la revisión de expertos, que incluye una evaluación estadística independiente, antes de su aceptación.
DMCN cuenta con un amplio número de autores y lectores internacionales, y está disponible en miles de bibliotecas de todo el mundo. También está disponible como parte de la membresía de sociedades y organizaciones seleccionadas. DMCN aceptará publicidad que se ajuste a su política editorial.
¿Necesita ayuda lingüística o técnica con su manuscrito? Si es así, los servicios editoriales de Mac Keith Press están aquí para ayudarle. Se le asignará un profesional editorial con experiencia que le proporcionará …
Factor de impacto de la revista europea de neurología pediátrica
El sitio del consumidor de la Colaboración Cochrane. Proporciona información sobre el papel de los consumidores de salud, los pacientes y el público en general en el trabajo de la Colaboración Cochrane. Contiene una breve introducción a la Colaboración Cochrane, las revisiones sistemáticas y la Biblioteca Cochrane.
Proporciona información y recursos para que las personas se mantengan al día con información fiable y basada en la evidencia. El sitio contiene resúmenes en lenguaje sencillo de las revisiones Cochrane, «temas de actualidad» periódicos, un resumen de las últimas revisiones, un servicio de alertas por correo electrónico, enlaces a sitios web basados en la evidencia, además de recursos adicionales destinados a ayudar a las personas a comprender la investigación sanitaria.
Editor de la Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS y de la versión española de la Biblioteca Cochrane. Está especializada en la recopilación, preparación y difusión de la información necesaria para tomar decisiones sanitarias con conocimiento de causa.
Factor de impacto de la neuropediatría
El bilingüismo es común en todo el mundo y cada vez más frecuente, pero hay poca información sobre los niños bilingües con trastorno del espectro autista. El objetivo del estudio fue comparar las habilidades lingüísticas expresivas y receptivas en niños monolingües en inglés y bilingües en inglés-español con trastorno del espectro autista. Se realizó una revisión de las evaluaciones multidisciplinares realizadas en niños pequeños que fueron diagnosticados de trastorno del espectro autista en un centro afiliado a la universidad entre 2003 y 2010. Los datos incluyeron datos demográficos, pruebas de desarrollo, características autistas y habilidades de lenguaje expresivo y receptivo, obtenidos de la evaluación formal del habla y el lenguaje. Se identificaron un total de 80 niños pequeños, 40 de ellos clasificados como bilingües inglés-español. En comparación con los monolingües, los niños bilingües eran más propensos a vocalizar y utilizar gestos, sin otras diferencias en las habilidades lingüísticas. No hubo diferencias en el funcionamiento cognitivo ni en los rasgos autistas entre los grupos. En este estudio, el bilingüismo no afectó negativamente al desarrollo del lenguaje en niños pequeños con trastorno del espectro autista.
Seminarios de neurología
Los problemas neurológicos constituyen una parte importante de las enfermedades en los niños. Los estudios que evalúan las enfermedades neurológicas en los niños de forma colectiva e informan de sus tipos y tasas son muy escasos. Informamos del espectro clínico y de laboratorio de los niños que se presentan con enfermedades neurológicas a nuestra clínica. Se evaluaron retrospectivamente las historias clínicas de los pacientes que se presentaron por primera vez a la única consulta externa de neurología pediátrica de la región durante un año. Un total de 88.785 pacientes fueron atendidos en las consultas externas de pediatría de la Facultad de Medicina Meram en un año; el 5,5% (4.904) de estos pacientes fueron atendidos en la clínica de neurología infantil y 1.807 pacientes (36,8%) fueron atendidos para la evaluación inicial. Se revisaron las historias clínicas de 1.685 (93,2%) pacientes: 952 (56,5%) eran hombres y 733 mujeres. La edad media era de 5,77 ± 4,92 años; el 30,9% de los pacientes tenían una enfermedad similar en la familia. Las tres principales quejas que llevaron a la hospitalización fueron las convulsiones (12,2%), los eventos paroxísticos (10%) y las cefaleas (9,2%). Los diagnósticos más frecuentes fueron epilepsia (18%), cefalea (8,6%) y retraso en el desarrollo (7,8%). Nuestro estudio describe las características del gran número de pacientes atendidos por primera vez en la consulta externa de neurología infantil.