Illinois Unidos y la Coalición Latina contra el COVID-19
Motivación: La desregulación de los niveles de H2S en el cerebro parece estar implicada en el origen de varias enfermedades neurodegenerativas [1]. Sin embargo, sus funciones precisas como gasotransmisor en el sistema nervioso central siguen siendo desconocidas. Por esta razón, el objetivo principal de este estudio es caracterizar el papel del sulfuro de hidrógeno (H2S) como elemento clave en la neurotransmisión que apoya los procesos de plasticidad sináptica en el cerebro.
Métodos: Hemos utilizado tanto in vitro (cultivos neuronales primarios) como in vivo (tejido cerebral de ratón) para caracterizar la síntesis de H2S en el cerebro mediante inmunofluorescencia utilizando el anticuerpo específico para la enzima cistationina gamma-liasa (CTH).
Resultados: Se ha detectado por primera vez la enzima CTH en cultivos neuronales corticales primarios y se ha confirmado por inmunofluorescencia en la corteza de ratones adultos machos y hembras. Además, también observamos un patrón de expresión específico en el estriado, la sustancia negra y el hipocampo. Sorprendentemente, identificamos una expresión específica en la vía de las fibras musgosas. Sus axones no mielinizados se proyectan desde las células de la granulosa en el giro dentado y terminan en las células moduladoras hiliares musgosas y en el área 3 de Cornu Ammonis (CA3), una región implicada en la codificación de la memoria a corto plazo [2].
Rosa villanueva psiquiatra en línea
Resultados: Mil de 7.000 (14%) trabajadores sanitarios del Hospital Universitario La Paz de Madrid (España) participaron en al menos una sesión. Ciento cincuenta de los 1.000 (15%) participantes rellenaron un cuestionario de autoinforme en el que se evaluaba la utilidad de la intervención para la reducción del estrés in situ. Noventa y dos sujetos (61%) participaron en más de una sesión. La mayoría de los participantes eran mujeres (80%) con una edad media de 38,6 años. Casi la mitad de la muestra eran enfermeras (46%). Las sesiones fueron percibidas como útiles con una calificación media de 8,4 en una escala de 0 a 10. Sólo 3 personas (2%) informaron de un efecto adverso menor (aumento de la ansiedad o mareos).
Discusión: Nuestros datos apoyan la utilidad, la seguridad y la viabilidad de una intervención in situ, breve y basada en mindfulness, diseñada para reducir el estrés de los trabajadores sanitarios de primera línea durante una crisis. Es necesario seguir probando este tipo de intervenciones e integrar las estrategias de regulación de las emociones como parte esencial de la formación general de los trabajadores sanitarios.
Rosa villanueva psiquiatra 2021
Flores, Ivan Clark E., MDDepartamento de CirugíaCirugía GeneralCirugía Laparoscópica General y Avanzada S111NoSí09176429597 Viber, mensajero Annajo FloresLunes Miércoles ViernesJoanna Diotay09176429597 Teléfono móvil y Viber, mensajero Annajo FloresSí
Monterde, Kathryl Anne C., MDDepartamento de PediatríaPediatría generalS520SíPágina de FB: Dr Kat Monterde Children’s ClinicLunes-miércoles-viernes (9am-2pm); sábados (9am-12nn)(con cita previa)Leslie Lawaslocal 2520; 09155427827; 09474814100No
Segocio, Donnie Jan, MDDepartamento de CirugíaENT-HNS (Ear Nose Throat – Head Neck Surgery)M300SíSíDonnie jan segocio ear nose throat head and neck surgery FBMon wed fri sat 9-11:30amRevelyn joy casia(0933) 850 2148Sí
Rosa villanueva psiquiatra 2022
La presencia de síntomas subsindrómicos (SS) depresivos en el trastorno bipolar (BD) aumenta el riesgo de recaída afectiva y empeora el funcionamiento social, cognitivo y la calidad de vida. Sin embargo, hay pocos datos sobre cómo optimizar el tratamiento de los síntomas depresivos subumbrales en el TB. La Terapia Cognitiva Basada en la Atención Plena (TCBP) es una intervención psicoterapéutica que ha demostrado ser eficaz en la depresión unipolar. Es necesario evaluar su eficacia clínica y su impacto en los biomarcadores en pacientes con trastorno bipolar con síntomas depresivos subsindrómicos y tratamiento psicofarmacológico.
Se propone un ensayo clínico aleatorizado, multicéntrico, prospectivo, frente a un comparador activo y ciego a la evaluación. Los pacientes con BD y síntomas depresivos subclínicos o leves serán asignados aleatoriamente a: 1) MBCT añadido al tratamiento psicofarmacológico; 2) una intervención psicoeducativa grupal breve y estructurada añadida al tratamiento psicofarmacológico; 3) manejo clínico estándar, incluyendo el tratamiento psicofarmacológico. Las evaluaciones se llevarán a cabo en el cribado, en la línea de base, después de la intervención (8 semanas) y en el seguimiento de 4 meses después de la intervención. El objetivo es comparar la intervención MBCT frente a una psicoeducación grupal breve y estructurada. Nuestra hipótesis es que el MBCT será más eficaz para reducir los síntomas depresivos subsindrómicos y mejorará el rendimiento cognitivo en mayor medida que el tratamiento psicoeducativo. También se hipotetiza que se encontrará un aumento significativo de los niveles de BDNF después de la intervención MBCT.