Sintomas de leishmaniasis cutanea en perros

Leishmaniosis en humanos

La Leishmania es un parásito que provoca una enfermedad llamada Leishmaniasis, una enfermedad grave que puede afectar a los perros y a otros mamíferos, incluidos los humanos. El parásito se transmite a los perros a través de un insecto (mosca de la arena) que no está presente en el Reino Unido. Sin embargo, está presente en muchos países del sur y el este de Europa, y los perros que viajan o han vivido en estas zonas corren el riesgo de infectarse.

Algunos perros no presentan síntomas durante meses o años después de infectarse. Cuando contraen la enfermedad, suelen desarrollar lesiones en la piel y se encuentran mal (pueden estar deprimidos, perder peso, beber en exceso, etc.). Algunos perros desarrollan insuficiencia renal. Es posible que los perros infectados se sientan mal sin tener lesiones en la piel.

Aunque la leishmaniosis se ha diagnosticado en perros no viajeros en el Reino Unido, es extremadamente rara. Suponemos que estos perros se infectan a través de otras vías menos eficaces (por ejemplo, la transmisión sexual, las transfusiones de sangre o las mordeduras de perros infectados; esto último no está demostrado). Las pulgas y garrapatas no parecen ser capaces de transmitir la enfermedad.

Pruebas de leishmaniosis en perros

La leishmaniosis está causada por un pequeño parásito llamado protozoo leishmania. Los protozoos son organismos unicelulares. Las diferentes formas de leishmaniasis son: Se han registrado casos de leishmaniasis en todos los continentes excepto en Australia y la Antártida. En América, la enfermedad se encuentra en México y Sudamérica. También se han registrado casos en militares que regresan del Golfo Pérsico.Síntomas

Los síntomas de la leishmaniosis cutánea dependen de la localización de las lesiones y pueden incluir:La infección visceral sistémica en los niños suele comenzar repentinamente con:Los adultos suelen tener fiebre durante 2 semanas a 2 meses, junto con síntomas como fatiga, debilidad y pérdida de apetito. La debilidad aumenta a medida que la enfermedad empeora.Otros síntomas de la leishmaniasis visceral sistémica pueden ser:Exámenes y pruebas

El médico lo examinará y puede encontrar que el bazo, el hígado y los ganglios linfáticos están agrandados. Le preguntará si recuerda haber sido picado por los flebótomos o si ha estado en un área donde la leishmaniasis es común.Los exámenes que se pueden hacer para diagnosticar la afección son:Otros exámenes que se pueden hacer son:Tratamiento

Prześlij opinię

La leishmaniosis cutánea (LC), causada por Leishmania braziliensis, es la presentación más importante de la leishmaniosis tegumentaria (LT) en Latinoamérica. Aunque el papel de los perros como reservorios de Leishmania infantum y las características clínicas de la leishmanisis visceral canina están bien descritas, se sabe poco sobre la importancia de los perros en la transmisión de L. braziliensis a los humanos. En el presente estudio, determinamos la frecuencia de la infección por L. braziliensis en perros con úlceras cutáneas y mucosas en una zona endémica de CL. También describimos las manifestaciones clínicas y las características histopatológicas, y determinamos si los parásitos aislados en perros son genéticamente similares a los encontrados en humanos.

Se trata de un estudio transversal en el que se evaluaron 61 perros que vivían en una zona endémica de CL y que presentaban lesiones ulceradas. Se realizó la detección del ADN de L. braziliensis mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en biopsias de piel, la serología y la prueba cutánea de leishmania (LST) con antígeno soluble de L. braziliensis. Se describieron las características clínicas e histopatológicas y se compararon las características genotípicas de los aislados obtenidos de perros y humanos.

¿Cuáles son los primeros signos de la leishmaniosis en los perros?

El antimoniato de meglumina es probablemente el fármaco más eficaz y actúa inhibiendo selectivamente la glucólisis y la oxidación de los ácidos grasos del parásito. Según varios autores (Torres et al, 2011; Maia et al, 2016) la combinación de antimoniato de meglumina (4-8 semanas) y alopurinol (6-12 meses) es la más efectiva y un alto porcentaje de perros enfermos muestran una mejora clínica muy rápida y tangible 5 en 1-3 meses. La miltefosina ha demostrado ser un potente fármaco leishmanicida y se recomienda como alternativa al antimoniato de meglumina (Miró et al, 2009).

El seguimiento de los pacientes una vez iniciado el tratamiento es de gran importancia para la detección de efectos adversos, complicaciones y recidivas. Se recomienda que en cada visita, además de una exploración física completa, se realice un hemograma, una bioquímica clínica, un análisis de orina con ratio proteínas/creatinina y un proteinograma. La frecuencia de los exámenes variará de un caso a otro, pero se recomienda una frecuencia mayor al principio (cada mes, por ejemplo) y una frecuencia menor más adelante, cuando la mejora clínica sea evidente. Una vez que se ha producido una mejora clínica completa y la mayoría de los parámetros se han normalizado, es aconsejable que se realice una revisión completa cada seis meses, para facilitar la detección temprana de cualquier recidiva. No hay que olvidar que, aunque los perros estén clínicamente bien, la infección por Leishmania, con baja carga parasitaria, persiste.

About Author: