Técnicas de radiología especial

Para qué sirve la radiología

Las radiografías de proyección adquiridas digitalmente pueden ser posprocesadas y transmitidas electrónicamente por un sistema de comunicación y archivo de imágenes (PACS) y archivadas. Para el diagnóstico de las anomalías del esqueleto, se emplea la radiografía digital de luminiscencia con pantallas de almacenamiento de fósforo, así como la cinefluorografía digital con intensificador de imágenes. La radiografía directa con detectores de pantalla plana, que en la actualidad no está muy extendida, es un método muy prometedor. Las técnicas de ampliación de las imágenes de alta definición pueden demostrar los estadios iniciales de las enfermedades inflamatorias y metabólicas.

Para ello existen la radiografía de aumento con películas de mamografía y la técnica de aumento radiográfico directo (DIMA). Los cambios inflamatorios de los tejidos blandos pueden visualizarse con la radiografía de bajo kilovoltaje con una corriente de tubo de 28-30kV. Todos estos métodos se reservan para indicaciones especiales. La tomografía convencional con figuras borrosas multidimensionales ya no se utiliza. Los movimientos patológicos en las inestabilidades dinámicas del carpo pueden documentarse con alta resolución temporal con la cinerradiografía.

Examen radiográfico especial

Los rayos X penetran en el cuerpo pero una parte de los rayos es absorbida por el tejido encontrado. Los rayos no absorbidos se recogen en una película (imagen analógica) o en un soporte digital para producir imágenes radiológicas.  Esta es la técnica que se aplica invariablemente en la mayoría de los exámenes radiológicos que se realizan, en particular para estudiar el esqueleto y los pulmones.

El paciente se coloca en una mesa de radiología y el radiólogo le pide que beba un líquido espeso (sulfato de bario) y trague un polvo efervescente. En algunos casos (sobre todo en situaciones postquirúrgicas) se utilizará astrografina, un líquido con sabor a anís.

El médico puede inyectar un fármaco para relajar el estómago a través de una vena del brazo. Se pedirá al paciente que se dé la vuelta en la camilla y se tomarán varias instantáneas desde distintos ángulos.

El producto debe transitar por el intestino delgado. En consecuencia, el examen durará entre 1 y 3 horas, ya que el radiólogo deberá seguir la evolución del producto.

Procedimientos radiológicos

También conocida como diagnóstico por imagen, la radiología puede definirse como una especialidad de la medicina en la que se interpretan imágenes de los órganos del cuerpo para diagnosticar enfermedades. Así, el profesional especializado en la misma se conoce como radiólogo. Estos médicos reciben formación para interpretar las imágenes médicas para el diagnóstico, mientras que los tecnólogos radiológicos son los profesionales de la imagen médica que utilizan y manejan los equipos para realizar las imágenes. Los radiólogos interpretan estas imágenes y dan informes a los médicos clínicos remitentes, que pueden ser cirujanos, pediatras, obstetras e internistas, para trabajar en equipo en la prestación de atención médica.

La radiología es la corriente de la ciencia médica que es vital para casi todos los sectores de la atención sanitaria, como la cirugía, la pediatría, la obstetricia, la atención al cáncer, la respuesta a los traumatismos, la medicina de urgencias, las enfermedades infecciosas y mucho más. Por lo tanto, la carencia de recursos radiológicos es un punto focal de la disparidad sanitaria que puede romper la cadena de atención sanitaria en las regiones pobres. Dado que la radiología ayuda a diagnosticar la enfermedad o el defecto, es imperativo hacerse la prueba mediante las técnicas del mejor hospital de la India.

Tipos de pruebas radiológicas

La radiografía es una técnica de imagen que utiliza rayos X, rayos gamma o radiaciones ionizantes similares y radiaciones no ionizantes para ver la forma interna de un objeto. Las aplicaciones de la radiografía incluyen la radiografía médica («diagnóstica» y «terapéutica») y la radiografía industrial. Se utilizan técnicas similares en la seguridad de los aeropuertos (donde los «escáneres corporales» suelen utilizar rayos X de retrodispersión). Para crear una imagen en la radiografía convencional, se produce un haz de rayos X mediante un generador de rayos X y se proyecta hacia el objeto. El objeto absorbe una cierta cantidad de rayos X u otra radiación, dependiendo de la densidad y la composición estructural del objeto. Los rayos X que atraviesan el objeto son capturados detrás del mismo por un detector (ya sea una película fotográfica o un detector digital). La generación de imágenes bidimensionales planas mediante esta técnica se denomina radiografía de proyección. En la tomografía computarizada (TC), una fuente de rayos X y sus detectores asociados giran alrededor del sujeto, que a su vez se mueve a través del haz de rayos X cónico producido. Cualquier punto del sujeto es atravesado desde muchas direcciones por muchos haces diferentes en distintos momentos. La información relativa a la atenuación de estos haces se coteja y se somete a un cálculo para generar imágenes bidimensionales en tres planos (axial, coronal y sagital) que pueden procesarse posteriormente para producir una imagen tridimensional.

About Author: