Gva salut en español
Amplia experiencia quirúrgica en el uso de los diferentes dispositivos médicos utilizados en el tratamiento de las fracturas de cadera; tanto los métodos de osteosíntesis (tornillos canulados, DHS y clavos femorales intramedulares) como la arhroplastia de cadera (reemplazo total de cadera, reemplazo parcial de cadera bipolar y reemplazo parcial de cadera unipolar).
Adscrito a la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Atiende a una población de 320.000 personas en Valencia y alrededores. Cuenta con 582 camas. El Departamento de Traumatología y Cirugía Ortopédica está formado por 30 cirujanos traumatólogos y ortopédicos y 15 residentes de especialidad que atienden más de 300 fracturas de cadera en ancianos al año.
Atiende a una población de 300.000 personas en Valencia y alrededores. Cuenta con 1.000 camas. El Servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica está formado por 41 cirujanos traumatólogos y ortopédicos y 20 residentes de especialidad que atienden más de 400 fracturas de cadera en ancianos al año.
El IBV es uno de los centros tecnológicos de I+D más prestigiosos de España donde trabajan más de 150 personas de diferentes disciplinas (ingeniería, física, medicina, fisioterapia, investigación de mercados, diseño industrial, etc.).
Instituto de investigación sanitaria la fe
El Instituto impulsa, promueve y fomenta la investigación de vanguardia, el conocimiento científico y tecnológico y su posterior transferencia al sector productivo. Lo mismo ocurre en su función de docencia y formación en el Hospital y otros centros de atención primaria dependientes del Departamento de Salud.
En 2016, el sistema de gestión de I+D del IIS La Fe fue certificado según la norma UNE 166002 para actividades de innovación, desarrollo e innovación en ciencias médicas (ciencias clínicas, patología, medicina interna, cirugía), informática y tecnología de instrumentación aplicada a las ciencias de la salud. La Política de Calidad e I+D del Instituto establece las directrices generales de este sistema, y evidencia el compromiso de la Dirección con el mismo.
Somos un equipo multidisciplinar con vocación de servicio cuya misión es crear conocimiento biomédico, clínico y sanitario en general y transferirlo eficazmente para mejorar la calidad de vida del paciente y de la sociedad en su conjunto.
Autoridad sanitaria de Valencia
El Instituto de Investigación Médica del Hospital La Fe (HULAFE, www.iislafe.es) es una organización sin ánimo de lucro que lleva a cabo la política científica y de investigación del Departamento de Salud «La Fe». La investigación de excelencia que se realiza en el HULAFE está orientada al paciente y fue acreditada como «Instituto de Investigación Sanitaria» por el Ministerio de Ciencia e Innovación en 2009.
El HULAFE ofrece servicios científicos y tecnológicos y cuenta con más de 10.000 m2 de laboratorios clínicos y de investigación para llevar a cabo programas de investigación basados en la ciencia biomédica de vanguardia, que tienen como objetivo promover nuestras cinco áreas de investigación prioritarias:
El HULAFE está formado por grupos de investigación multidisciplinares y complementarios con experiencia consolidada en biología celular y molecular, cultivo celular, análisis funcional de imágenes, «ómicas» e investigación clínica. Todos los grupos tienen una sólida formación científica, masa crítica, organización y sostenibilidad mediante convocatorias nacionales e internacionales competitivas, así como interacciones exitosas con el sector privado.
Universidad de Valencia
El presente estudio tiene como objetivo establecer las características epidemiológicas y los resultados clínicos de los niños ventilados mecánicamente con insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica (IRHA), definida como PaO2/FiO2 ≤300 mmHg en PEEP≥5 cmH2O y FiO2≥0,3, ingresados en una red de hospitales pediátricos de España.
Prevalencia de insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica.[ Tiempo: 12 meses ]Los investigadores calcularán la prevalencia en relación con: (i) número total de ingresos en UCI durante el periodo de estudio en todos los centros participantes; (ii) número total de pacientes con ventilación mecánica durante el periodo de estudio en todos los centros participantes, y (iii) por cama de UCI disponible en los centros participantes durante el periodo de estudio.
Muerte en la UCI y en el hospital[ Cuadro de tiempo: hasta la finalización del estudio, una media de 60 días ]Resultado tras el alta de la UCI y antes del alta al domicilio (global y en cada categoría de insuficiencia respiratoria aguda hipoxémica).
Hospital Universitario Puerta del Mar[Reclutamiento]Cádiz, EspañaContacto:Contacto: Patricia Rodríguez p.r.campoy@gmail.comContact:Principal Investigador: Patricia Rodríguez, MD Contacto:Subinvestigadora: Dra. Lorena Estepa